BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
- Un
estudio para la configuración de un perfil docente –
*Mg. Miller Velosa Sandoval.
“El educador tiene que creer en el potencial de
su alumno, y debe emplear todo su arte para transmitir su experiencia a los
alumnos”.
Alfred Adler (1870 – 1937)
Resumen
El
siguiente artículo titulado “Buenas Prácticas Pedagógicas – Un estudio para la
configuración de un perfil docente”, se constituye en una reflexión con el
ánimo de construir una caracterización del perfil del maestro a través de las
entrevistas hechas a un grupo de profesores que ofician en diferentes niveles
educativos. Se hace una reflexión sobre docencia en cuanto a si es vocación o
profesión y se comienza a definir el perfil del maestro. Se aborda, de igual
manera el tema de la motivación cómo factor determinante para alcanzar logros
de aprendizaje. Además, se trabajan los temas de la atención individualizada,
la atención a la diversidad, la resolución de conflictos, la evaluación a los
estudiantes y la mejora continua.
Palabras
clave
Docente, prácticas pedagógicas, perfil,
calidad académica, profesional y personal.
Abstract
The following article entitled "Good practice
teaching - a study for a teaching profile settings", is a reflection with
the intention of building a characterization of the profile of the master
through the interviews with a group of teachers who officiate at different
educational levels. It is a reflection on
teaching with regard to whether it is vocation or profession and it begins to
define the profile of the master. Addresses, similarly the subject of
motivation how determinant to achieve learning goals. In addition, work the
themes of individualized attention, attention to diversity, conflict resolution
and evaluation to students and continuous improvement.
Keywords
Teacher, pedagogical
practices, profile, academic, professional and personal quality.
*Magister
en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo del Instituto Tecnológico
y de Educación Superior de Monterrey, México. Docente de la Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Educación Artística – LEBEA de la Fundación
Universitaria de Popayán FUP en alianza estratégica con la Corporación
Universitaria “Minuto de Dios” – UNIMINUTO. miller.velosa@docente.fup.edu.co
I.
Introducción
Al
tenor de lo expresado por la Universidad Internacional de Valencia[1],
las buenas prácticas “son todas aquellas experiencias que se guían por principios,
objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables, que en la práctica
real de una determinada profesión o actividad han producido resultados
positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto determinado”. En
consideración con lo planteado previamente, el presente documento se
constituye, por ende, en una reflexión en aras de configurar un perfil docente,
basado en el análisis de 47 entrevistas hechas a un grupo de maestros que
laboran en Pre-escolar (10), Primaria (11), Secundaria (15) y Universidad 11), en
instituciones de carácter público (29) y privado (18), en el departamento del
Cauca (Colombia), tanto en el sector urbano (25) como rural (22), con el fin de tener una visión particular,
caracterizar un perfil y plantear recomendaciones sobre aspectos clave del
ámbito educacional en la actualidad, como son, la motivación, la atención
individual y a la diversidad, la resolución de conflictos, la evaluación de los
alumnos, la mejora continuada, entre otros (ver: anexo 1)
II.
La
docencia, ¿Vocación o profesión?
Por
muchos años dicha pregunta ha sido leitmotiv[2] en
el ámbito educativo. No obstante, es importante formar parte de la discusión y
disertar alrededor de tal interrogante. En primera instancia, es factible
determinar que existen dos posturas o visiones acerca del quehacer educativo.
Mientras algunos profesores recalcan en la vocación que se requiere para llevar
a cabo su trabajo, otros, por el contrario, enfatizan en que la docencia es una
labor profesional de saber científico-técnica. Sin embargo, tales posiciones
sesgadas por posiciones ideológicas, históricas, culturales, sociales,
epistemológicas, antropológicas, entre otras, trazan una postura en donde cada
uno toma partido y asume su posición.
El
estudio para determinar las buenas prácticas pedagógicas, considera algunas
preguntas relacionadas con el tiempo en qué el grupo de profesores
entrevistados lleva en la docencia, cómo llegaron a la docencia misma, si esa
era la labor que querían desempeñar o no, qué es lo que más les gusta de su
trabajo y determinación de algunas características que definan al buen maestro.
Los datos recabados por el investigador y un grupo de ayudantes[3] arrojaron
los siguientes resultados especificados en la tabla 1:
Tabla 1. Años
de servicio en la docencia.
¿Cuánto tiempo llevas
como docente?
|
|||
Pre-escolar
|
Entre 1 – 5
años
|
4
|
10
|
Entre 6 – 10 años
|
3
|
||
Entre 11 –
15 años
|
2
|
||
Entre 16 – 20 años
|
0
|
||
Más de 20
años
|
1
|
||
Primaria
|
Entre 1 – 5 años
|
1
|
11
|
Entre 6 –
10 años
|
4
|
||
Entre 11 – 15 años
|
0
|
||
Entre 16 –
20 años
|
3
|
||
Más de 20 años
|
3
|
||
Secundaria
|
Entre 1 – 5
años
|
2
|
15
|
Entre 6 – 10 años
|
2
|
||
Entre 11 –
15 años
|
3
|
||
Entre 16 – 20 años
|
2
|
||
Más de 20
años
|
6
|
||
Universidad
|
Entre 1 - 5 años
|
7
|
11
|
Entre 6 -
10 años
|
1
|
||
Entre 11 – 15 años
|
2
|
||
Entre 16 –
20 años
|
1
|
||
Más de 20 años
|
0
|
Fue
de gran interés para el estudio indagar la manera cómo los docentes
entrevistados llegaron al mundo de la docencia y si en verdad esa era la labor
a la cual se querían dedicar. De tal estudio se desprendió lo siguiente:
La
pregunta con mayor número de respuestas equivale a 9 docentes que lo hicieron
por los estudios realizados ya sea en una Escuela Normal Superior o en la
Universidad. En segundo lugar, 7 docentes por vocación y a 5 de ellos les nació
el gusto desde niños (jugar al rol de profesor/a fue decisivo en su escogencia
de su profesión como maestro/as). Continuar con el ejemplo y la tradición
familiar inclinó a 4 docentes a incursionar en el mundo de la docencia. Tres de
los entrevistados iniciaron su labor docente cubriendo una licencia de maternidad.
Otros tres se vincularon a la docencia a través de una convocatoria o concurso.
Otras
razones por las cuales llegaron a la docencia fueron las siguientes:
vinculación como madre comunitaria, por el espíritu de liderazgo y solidaridad,
por petición y apoyo de su Congregación religiosa, por recomendación, como una
salida económica, por iniciativa propia, por el gusto de trabajar con las personas, entre otras razones.
Se
indagó a los entrevistados si era la docencia la profesión a la que se querían
dedicar: 33 de los 47 entrevistados contestaron de manera afirmativa
(equivalente a un 70%). Del 30% restante (14 profesores) que contestaron de
manera negativa, muchos de ellos después de estar desempeñándose en el campo
educativo manifestaron su gusto y amor por la profesión:
Tabla 2. Profesión
a la que quería dedicarse.
¿Es la profesión a la
que te querías dedicar?
|
|||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
5
|
5
|
10
|
Primaria
|
9
|
2
|
11
|
Secundaria
|
11
|
4
|
15
|
Universidad
|
8
|
3
|
11
|
Totales
|
33
(70%)
|
14
(30%)
|
47
|
De
otra parte, un primer paso para la configuración a posteriori[4]
del perfil del docente fue recabar información sobre las características que
los entrevistados consideraban definen a un buen maestro:
Un
maestro paciente, tolerante, fue al sentir y parecer de 23 de los 47 maestros
entrevistados, la principal característica que debe poseer un maestro. Al decir
de Cervantes et al (2009), “La falta de tolerancia en la escuela engendra:
arrogancia, dogmatismo, presunción intelectual y autoritarismo en los docentes.
En los estudiantes, genera la sensación de que el conocimiento está totalmente
acabado, encubre los errores y predispone a los estudiantes a no aprender de
sus errores”. Por tal razón, es de resaltar que un gran número de docentes consideró
como de primer orden la importancia de ser una persona paciente, tolerante y
con una alta dosis de resiliencia[5].
La
responsabilidad se configuró en una de las características más importante para
los docentes, sujetos de estudio. De los 47 profesores, 20 de ellos destacaron
la importancia de ser responsables. La responsabilidad es
un valor que está en la conciencia de la persona
que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias
de sus actos. Según Corredor et al (2010),” la labor que realiza
un docente responsable y comprometido con la formación profesional de
ciudadanos integrales, debe favorecer el desarrollo de seres humanos autónomos
y responsables de sus actos; con una actitud positiva hacia el mejoramiento
continuo, el respeto por sí mismo y por los demás y, el interés por la búsqueda
permanente del bienestar común; con capacidad para razonar y actuar de forma
justa, oportuna y coherente; con habilidades para la reflexión, el pensamiento
hipotético deductivo, la participación, la resolución de problemas, el
desarrollo de proyectos investigativos y el trabajo colaborativo”.
Estar
preparado, capacitado, cualificado en un área de conocimiento en particular y
actualizado, fue otra de las características que resaltaron los docentes
entrevistados (17 de 47). Un
aspecto de carácter fundamental para fortalecer la calidad de la educación es
el correspondiente a la formación pedagógica de quienes ejercitan la enseñanza,
que la persona que incursione en dicho sector sea una persona que
conozca del área o áreas de conocimiento que vaya a orientar y de acuerdo al
nivel educativo. Por ende, el desarrollo personal y profesional de los
profesores implica su participación permanente en programas de formación y
actualización en los campos pedagógicos, disciplinares e investigativos, en
consonancia con las necesidades locales, regionales, nacionales y a las
demandas internacionales en un mundo globalizado. “(…) la labor de los
maestros, maestras y directivos está enmarcada en una concepción de profesión
docente que la relaciona principalmente con un compromiso incuestionable con la
autoformación, con el interés por mejorar permanentemente la educación que se
ofrece a la niñez y a la juventud, y con la disposición de los maestros y maestras
de vincularse a equipos y colectivos de trabajo con el fin de compartir saberes
y buscar de manera concertada la solución a las dificultades que eventualmente
se deban enfrentar en el colegio y en la localidad”.[6]
El
amor por el trabajo se consideró otra característica para configurar el perfil
del docente. De los 47 docentes entrevistados, 15 sostienen que es importante
sentir amor por la profesión. Al decir de la Madre Teresa de Calcuta, “Lo que
importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos”. Según Bohórquez (2005),
“el amor es el toque secreto para convertir un
trabajo en un estilo de vida. El amor hace que tu trabajo sea tu mayor
distracción, no se puede concebir a un profesional exitoso y próspero sin felicidad
en su corazón, sería como un esclavo de su obra y no un amo de su prosperidad”.
Según
los datos recabados a partir de las entrevistas, 13 maestros consideraron que
la creatividad e innovación debe ser algo inherente al docente, una virtud que
todo docente debe poseer intrínsecamente para conseguir buenos resultados en el
aprendizaje de sus estudiantes. La creatividad es el alma de las estrategias innovadoras
orientadas al aprendizaje. Por ello, Menchen (2009) considera que “La
innovación es un proceso íntimamente relacionado con la creatividad. La
capacidad creadora del ser humano es el punto de partida para el desarrollo de
la innovación. (…) la creatividad es un proceso expansivo, mientras la
innovación es la creatividad aplicada. Introducir creatividad e innovación en
un centro educativo supone una fuerza y una palanca que va más allá del simple
poder jerárquico”.
Tener
vocación, ser respetuoso con sus estudiantes, sentirse satisfecho de su
profesión, ser dedicado, ser flexible y poseer una buena pedagogía, fueron
otras características mencionadas por 7 de los docentes entrevistados. La lista
de características que debe poseer el docente se complementó de una manera
diversa, así: un maestro debe ser cariñoso, humilde, con carisma, demostrar entusiasmo,
comprometido con su labor, con dosis de entrega y disposición, buena
comunicación, comprensivo, recursivo, puntual, con calidad humana, puntual,
extrovertido, con ética profesional, ser ejemplo ante los demás, servicial,
motivador, administrador, orientador, optimista, con sentido de pertenencia,
tener actitud positiva, saber explicar, liderazgo, ser guía, que sepa adaptarse
al medio, organizado, que entienda y respete la diversidad, que conozca e
interactúe con sus estudiantes, que use la tecnología y fomente la cultura
investigativa, de mente abierta, que sepa solucionar problemas, coherente en su
quehacer pedagógico, con idoneidad, mediador, exigente, amigo, que crea en lo
que hace, que sea honesto, dinámico, con capacidad de autoformación, auto-disciplinado,
alegre, concertador, auto-disciplinado, apasionado, con buena escucha,
disciplinado, con altas expectativas y valores humanos, entre otros.
Fueron
varias las razones que esgrimieron los entrevistados para definirse como
docente. Entre ellas se pueden mencionar textualmente algunas, a saber:
Docente Preescolar 1:
“Soy una docente cariñosa, responsable, entregada a mi labor”.
Docente Preescolar 2:
“Inquieta y con deseos de aprender cosas nuevas que pueda aplicar con mis
pequeñas estudiantes”.
Docente Preescolar 3:
“Soy dedicada y responsable con mi trabajo, buscando cada día mejorar para
brindar lo mejor, a nivel personal y profesional, para satisfacer las
necesidades de los niños y niñas con los que trabajo”.
Docente Primaria 1:
“Una persona capaz de desarrollar los procesos cognitivos de la enseñanza y del
aprendizaje, teniendo siempre en cuenta mi metodología y proceso a
desarrollar”.
Docente Primaria 2:
“Como docente me defino como una persona que inspira confianza para que los alumnos
puedan expresarse libremente”.
Docente Primaria 3:
“Soy una persona con vocación (…) Soy una docente que me gusta tener en cuenta
a los tres componentes: niño, padre de familia y docente”.
Docente Secundaria 1:
“Me defino muy tolerante, receptivo, escucho el entorno de la otra persona al
tomar decisiones. Todos somos un mundo distinto”.
Docente Secundaria 2:
“Me defino como una docente propositiva, exigente, que trata de corroborar por
medio de prácticas y laboratorios caseros la verdad de los temas, tratando que
el estudiante asuma los conocimientos adquiridos y así formule y solucione
problemas”.
Docente Secundaria 3:
“Me defino como una docente con vocación, innovadora, creativa, paciente,
organizada y, sobretodo, muy comprometida con mi labor”.
Docente Universidad 1:
“Apasionado y entregado al servicio educativo. Es una pasión que en mi se está
cultivando las 24 horas del día”.
Docente Universidad 2:
“Me gusta compartir mi conocimiento con sentido social y colectivo
respetuosamente, sin prejuicios, dispuesto al diálogo, a escuchar. Soy
autocrítico e innovador”.
Docente Universidad 3:
“Me defino como un docente responsable, con una capacidad académica idónea para
dictar un tema determinado”.
III.
La
varita mágica en pedagogía: la motivación.
¿Qué
es la motivación? Según Domínguez[7] et
al (1997), “no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que
inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta y esa inferencia puede
ser acertada o equivocada”. Por consiguiente, es importante que dentro de su
labor docente, el maestro utilice diferentes estrategias para generar no solo
una motivación extrínseca sino también una motivación intrínseca en cada uno de
sus estudiantes. El estudio indagó sobre el papel que juega la motivación de
los estudiantes en su desarrollo y el tipo de estrategias que utilizan los
maestros para promover la motivación.
Todos
los docentes entrevistados consideraron que la motivación es algo vital,
fundamental e importante dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Entre las respuestas dadas al papel que juega la motivación, tenemos:
Docentes de Pre-escolar.
·
“Es importante para el
aprendizaje porque nos permite provocar cambios a nivel escolar y de la vida en
general”.
·
“Sin motivación no hay un
buen desempeño”.
·
“Es la base principal para
lograr los objetivos que uno espera de cada niño”.
·
“Despierta el interés por
aprender nuevas cosas y mantiene la atención”.
·
“Es la forma como puedo
generar un ambiente agradable de trabajo”.
·
“Debe estar presente durante
todo el proceso”.
·
“Hace que las clases
aburridas o simples se transformen en clases llamativas y divertidas”.
Docentes de Primaria:
·
“Es el motor para el
desarrollo colectivo y personal de los niños”.
·
“Juega un papel importante
en la vida de los estudiantes porque como docente se les suministra
herramientas necesarias de disposición positiva para enfrentar múltiples
situaciones de la vida real”.
·
“Sin motivación no hay
proceso”.
·
“El interés se puede
adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos”.
·
“Facilita y permite el
desarrollo”.
·
“Contribuye a que todo lo
que se realice, se haga con gusto y con amor”,
Docentes de Secundaria:
·
“Participa de forma más activa y sigue paso a paso todas
las actividades propuestas”.
·
“Un estudiante motivado se
entrega en el proceso de aprendizaje.
·
Si están motivados, abstraen
los conceptos de manera autónoma y los aplican a su quehacer diario”.
·
“Es fundamental ya que
mantiene la atención del estudiante”.
·
“Es el motor que dinamiza el
aprendizaje significativo”.
·
“Es la clave para el
aprendizaje”.
·
“Entre mayor motivación
mayor interés”.
Docentes de Universidad:
·
“Es el paso inicial para un
gran aprendizaje”.
·
“Un papel muy importante ya
que se debe mantener el entusiasmo, la atracción y el interés de los estudiantes
por seguir aprendiendo”.
·
“Un estudiante motivado te
lleva cada día a investigar más. Es una ventana abierta donde cada día hay una
luz adentro”.
·
“Incentiva al estudiante a
meterle amor a lo que hace, siempre buscando ser el mejor”.
Entre
las estrategias que utilizaron los maestros para promover la motivación dentro y fuera del
aula de clase, están las siguientes:
De
acuerdo con lo expresado por los docentes entrevistados, la lúdica y la
recreación es una estrategia fundamental
para promover la motivación en los estudiantes (16 de 47). Según Medina y Vargas (2014), la lúdica:
“Se asume como una dimensión
del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan
importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva,
la sexual, la comunicativa, etc. La lúdica se refiere a la necesidad del ser
humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír,
gritar, llorar, gozar, jugar) emociones orientadas hacia la entretención, la
diversión, el esparcimiento. La lúdica en la escuela o en la institución
escolar, es una necesidad y un requisito Indispensable, desde las perspectivas
pedagógicas constructivistas que pretenden una formación y un desarrollo humano
armónico, equilibrado y sostenido. La lúdica Tiene cabida en los procesos
formativos de todas las disciplinas”.
El uso de lecturas con reflexiones, videos
y/o películas, música, fueron otras
alternativas didácticas para hacer que los estudiantes se motivaran. De igual
manera, tener una buena actitud ante el grupo y permitiéndoles participar es
otra manera que conduce al desarrollo de la motivación en los alumnos. El
abanico de posibilidades se amplió al considerar las siguientes estrategias:
mirar las fortalezas y no las debilidades, promover la creatividad, desarrollo
de ejercicios para despertar habilidades, actividades para fomentar la
concentración, beneficios (premio o castigo, puntos), el diálogo, valorar los
trabajos realizados, felicitar por los logros alcanzados, brindar espacios de
socialización, clases dinámicas, ambiente agradable de trabajo, abrazos, vender
la idea, tener en cuenta los intereses y necesidades de los educandos,
despertar la curiosidad, realizar dinámicas, actividades prácticas dentro y
fuera del aula de clase, usar las TIC, emplear diferentes lenguajes artísticos,
utilizar el talento de los estudiantes, trabajar en equipo, entre otras.
IV.
La
importancia de la atención individualizada.
En
el marco de una educación con calidad es de vital importancia el considerar la
atención individualizada en todo proceso de aprendizaje. Según Salmerón (2010), “La atención
individualizada de los alumnos es un sistema que responde a las necesidades
personales de crecimiento de los niños y adolescentes. Es un método que supone maximizar
la capacidad de trabajo en equipo por parte de los profesores y que permite a
las familias recibir la información más adecuada en cada momento. La atención
individualizada no es sólo el seguimiento próximo del alumno en un sentido
evaluativo sino la creación de estrategias por parte de la Escuela que permiten
a cada niño crecer al ritmo que más se adecue a sus necesidades. La atención
individualizada es así uno de los ejes fundamentales de nuestro sistema
pedagógico”. En la investigación se les preguntó a los maestros entrevistados
si creían importante la atención individualizada. En la siguiente tabla se
plasman los resultados obtenidos:
Tabla 3. Importancia
de la atención individualizada.
¿Crees que
es importante la atención individualizada?
|
||||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
AVECES
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
10
|
0
|
0
|
10
|
Primaria
|
10
|
0
|
1
|
11
|
Secundaria
|
12
|
1
|
2
|
15
|
Universidad
|
10
|
0
|
1
|
11
|
Totales
|
42
(90%)
|
1(2%)
|
4
(8%)
|
47
|
El 90% de
los maestros consideró que sí es importante ofrecer una atención
individualizada, por cuanto cada estudiante aprende de manera diferente tanto
en su desarrollo integral como intelectual, social, afectivo y emocional y,
además, tienen ritmos de aprendizaje distintos. No obstante, el alto porcentaje
obtenido en las respuestas afirmativas, los docentes argumentan la dificultad
para hacerlo cuando el número de estudiantes en el salón de clase es muy alto.
Sostienen que es factible brindar una atención individualizada cuando se
trabaja con pocos estudiantes. De otra parte, algunos manifiestan (el 8% de los
entrevistados) que el trabajo colectivo es más común en las aulas (por el
número de estudiantes), pero en algunas ocasiones se trabaja de manera
individual cuando se presentan casos particulares que ameritan un trabajo
específico.
Es de acotar, por lo tanto, como lo expresa
Castillo (2014) que “la educación individualizada surge como una modalidad
educativa que se apoya en la consideración del ser humano como persona activa,
con posibilidades personales para explorar, cambiar y transformar el mundo que
lo rodea. Permite la autorrealización del sujeto a partir de la conciencia de
sus potencialidades y oportunidades para reconocer su valor por el hecho de
vivir y actuar como persona”.
Se preguntó a los maestros si era posible atender
a los estudiantes de manera individualizada en el aula de clase teniendo en
cuenta la realidad actual.
Tabla 4. Posibilidad
de atención individualizada en la actualidad.
¿Es posible atender a los
estudiantes de este modo en la realidad actual en el aula?
|
||||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
AVECES
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
5
|
5
|
0
|
10
|
Primaria
|
7
|
3
|
1
|
11
|
Secundaria
|
7
|
8
|
0
|
15
|
Universidad
|
7
|
3
|
1
|
11
|
Totales
|
26
(55%)
|
19
(41%)
|
2
(4%)
|
47
|
El 55% de los entrevistados, correspondiente
a 26 maestros, manifestó que si es posible ofrecer una atención individualizada
a pesar del número alto de estudiantes por salón, de las horas extras de
trabajo para poder atender las particularidades, de la falta de especialistas
para un trabajo interdisciplinario, de la falta de preparación para apoyar
estudiantes con necesidades educativas especiales, entre otros.
Ante la pregunta, ¿Cómo realizas la atención
individualizada?, algunos de los maestros entrevistados contestaron:
Docentes
de Pre-escolar:
·
“Con
el diálogo, ayudándolos a superar dificultades, supere desafíos, sobrelleve sus
momentos de crisis y fortalezcan su autoestima”.
·
“Con
horas extras para fortalecer su desarrollo integral y explorar sus habilidades
y destrezas”.
·
“Con
la observación para detectar a los estudiantes con dificultades y luego
apoyarse con los padres para un trabajo individual desde la escuela y la casa”.
·
“Enviando
los casos especiales al profesional de apoyo”.
·
“Estando
atento a sus dudas e inquietudes”.
·
“Con
visitas a los hogares de los niños con dificultades”.
·
“Con
un tipo de evaluación cualitativa donde se tenga en cuenta los progresos y
dificultades presentadas por cada uno de los estudiantes”.
Docentes
de Primaria:
·
“Dejando
que el niño exprese sus inquietudes y dudas”.
·
“Dependiendo
del tiempo y el espacio que haya en el aula de clase”.
·
“Con
la ayuda y el acompañamiento de los compañeros de clase que entienden el tema
más rápidamente”.
·
“Atendiendo
primero a un grupo, mientras tanto se les coloca trabajo a los otros. Se hace
un seguimiento de los avances y problemas”.
·
“Dejando
otro tipo de trabajo a ese tipo de estudiantes y con tiempo extra”.
Docentes
de Secundaria:
·
“Explicándole
de manera individual al estudiante con dificultades.
·
Explicando
de manera didáctica con ejemplos reales y aplicando talleres adicionales extra
clase”.
·
“Observando
su comportamiento, su nivel de atención y ofreciéndole apoyo oportuno a sus
diversas necesidades”.
·
“Planteando
actividades pedagógicas especiales o planes de mejoramiento personalizado”.
·
“Con
refuerzos en los descansos para los estudiantes con dificultades.
·
“A
partir del conocimiento de los estudiantes”.
·
“A
través del diálogo e identificando las necesidades y casos especiales”.
·
“Atendiendo
las necesidades que tiene un estudiante en particular e involucrando al padre
de familia para que colabore en el proceso formativo”.
Docentes
de Universidad:
·
“Atendiendo
problemas particulares”.
·
“Si
es en relación con una pregunta, se busca la transversalidad. Si es fuera del
aula de clase en el contacto directo por redes sociales, llamadas y correos electrónicos”.
·
“Mediante
prácticas individuales, talleres”.
·
“Resolviendo
dudas e inquietudes y dando mejores ideas”.
·
“Escucho,
genero un ambiente de confianza, atiendo la individualidad y logros colectivos”.
·
“A
través de las redes sociales y en las horas libres”.
V.
Cómo
abordar la diversidad en el aula de clase.
Dentro de un aula de clase existe una gran
variedad de estudiantes: diferentes en género, edad, raza, creencias
religiosas, cultura, estilos de
aprendizaje, maneras de pensar, lenguajes, con diversas habilidades y
destrezas, con limitaciones físicas y emocionales, con entornos sociales y
económicos diferentes, entre otras. El papel del maestro en estas
circunstancias es preponderante, en cuanto, debe ser consciente del valor que
conlleva atender la diversidad en el aula de clase. Se indagó a los maestros en
relación con la siguiente pregunta: ¿Qué entiende por atención a la diversidad?
La atención a la diversidad consiste en atender a los estudiantes teniendo en
consideración sus dificultades y diferencias y sin que ello suponga un
impedimento a la hora del proceso enseñanza – aprendizaje. Más bien debería
considerarse como una oportunidad para atender otro tipo necesidad educativa y
asumirlo como un reto personal y profesional.
Docentes
de Pre-escolar:
·
“Es
brindar una educación adecuada a sus características y necesidades”.
·
“Reconocer
que en el aula de clase hay seres humanos diferentes, con gustos, intereses y
aprendizajes diversos. Las clases tradicionales atropellan la diversidad”.
·
“Socializar
la práctica pedagógica según las necesidades del estudiante, ritmos de
aprendizaje y de desarrollo”.
·
“Es
la inclusión que se brinda a las personas con necesidades educativas diferentes
(personas con capacidades especiales, grupos étnicos y personas con vulneración
de derechos)”.
Docentes de Primaria:
·
“El
sistema educativo se debe adecuar a las diferencias individuales y ritmo de maduración
de cada uno de los estudiantes. Es la atención del ser como tal y que se le
respeta para su desarrollo”.
·
“Atender
a estudiantes de diferentes culturas, razas, religiones, discapacidades,
capacidades excepcionales, limitaciones, entre otras”.
·
“Entender
a cada uno de los estudiantes partiendo de una clara realidad en donde todos
somos diferentes”.
·
“Atender
a todos los estudiantes tengan o no dificultades en el aprendizaje. Todos
tienen derecho a la educación, por lo tanto, no deben ser excluidos”.
Docentes
de Secundaria:
·
“Conjunto
de actividades dirigidas a satisfacer diversos aspectos: capacidades, ritmos de
aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones sociales y culturales y
psicofísicas de los estudiantes”.
·
“Es
aprender a leer las necesidades de los demás y tomarlas como nuestras”.
·
“Observar
las distintas formas de comprensión de los niños, sin excepción alguna,
incluyéndolos a todos en las actividades planteadas”.
·
“Es
un conjunto de acciones de carácter educativo que busca dar respeto a las
necesidades de todos los estudiantes independientemente de las circunstancias
personales, sociales, culturales, étnicas, sexuales”.
·
“Son
las diversas estrategias que tiendan a dar respuesta a diferentes situaciones,
capacidades o estilos de aprendizaje, motivaciones o intereses, situaciones
culturales y sociales, lingüísticas, entre otras”.
·
“Es
el reconocimiento, aceptación y valoración del otro desde sus diferencias
psíquicas, físicas, culturales, de género, creencias políticas e ideológicas”.
Docentes
de Universidad:
·
“Capacidad
de renovar las particularidades de un individuo o sujeto y donde se requiere
una atención que facilite la inclusión del estudiante al sistema educativo”.
·
“Un
principio de normalización que ayuda a dar respuesta a las diferentes
capacidades de cada alumno y de esa manera brindar las mismas oportunidades de
aprendizaje para todos”.
·
“Es
darle importancia a cada ser humano que está dentro del aula”.
·
“Es
la atención que se brinda al estudiantado partiendo de sus condiciones
culturales, religiosas, étnicas y de género”.
Se les preguntó a los maestros, sujetos de
estudio, qué tipo de diversidades encuentran en el aula de clase: cuarenta (40)
de cuarenta y siete (47) considera que las mayores diferencias son de tipo
étnico y culturales. De otra parte, expresan que se presenta diversidad por
razones de credo religioso (17), por diferencias sociales (12), por estudiantes
con necesidades educativas especiales – NNE (12), por diferentes formas de
pensar (10), por el género (8), por la orientación sexual (5), por dificultades
de aprendizaje (4), por limitaciones cognitivas (4), por la edad (4), por
situaciones económicas (4), por limitaciones físicas (3), por estilos de
aprendizaje y comportamientos diferentes (3), por déficit de atención (3), por
hiperactividad (3), por razones lingüísticas (3), entre otros.
El estudio indagó sobre el tipo de recursos
utilizados para atender la diversidad en el aula de clase. Entre los recursos
empleados, tenemos: juegos didácticos, el diálogo, material didáctico variado,
herramientas tecnológicas a través de Internet, videos, música, rondas, juegos,
imágenes, cuentos, títeres, guías, arte, literatura, orientación profesional,
proyectos, material reciclable, creatividad, amor, charlas, mensajes escritos,
trabajo en equipo, consejos, obras de teatro, danza, integración, mesas redondas, expresión
corporal, test y/o encuestas, trabajo colaborativo e interdisciplinario con
otras instituciones, currículos flexibles, ambientes de aula propicios.
Por consiguiente, “La educación
escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el
desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos
de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su
marco sociocultural de referencia. Para conseguir la finalidad señalada, la
escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta
educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura
común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de
oportunidades, y respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales”
(Blanco Guijarro, sf).
Es desde el aula donde se aprende, por lo tanto, a entender y
respetar la diversidad; es en la escuela donde los estudiantes aprenden
valores, conocimientos y formulan sus expectativas y responsabilidades en la
sociedad. El maestro actúa como modelo y mediador de estos aprendizajes, de
allí su importancia en la transformación de una sociedad incluyente, que
valora, permite y promueve la participación de todos sus ciudadanos en el
desarrollo del país.
VI.
Estrategias
para la resolución de conflictos.
El
conflicto, según Pérez (2001), “es inherente a la naturaleza humana. Por ello,
es impensable que en el aula o en el centro educativo donde conviven un gran
número de alumnos y profesores dejen de darse situaciones conflictivas. No se
trata de eliminar los conflictos, sino de aprovechar éstos para progresar, para
aprovechar la capacidad de diálogo de las personas y para mejorar las bases de
nuestra convivencia”.
El
estudio recabó información con relación a la habitualidad de los conflictos en
el aula de clase. El 63% de los maestros entrevistados (30 de 47) consideraron
que si son habituales los conflictos en el aula de clase.
Tabla
5. Habitualidad de los conflictos en el
aula de clase.
¿Son habituales los conflictos en el aula?
|
||||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
AVECES
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
10
|
0
|
0
|
10
|
Primaria
|
7
|
3
|
1
|
11
|
Secundaria
|
6
|
5
|
4
|
15
|
Universidad
|
7
|
3
|
1
|
11
|
Totales
|
30
(63%)
|
11
(24%)
|
6
(13%)
|
47
|
De
la investigación, de igual manera, se desprendió un listado de los tipos de
conflictos más frecuentes en el salón de clase, a saber: conflictos por no
saber compartir con el otro (un juguete, la lonchera, material didáctico),
problemas por falta de tolerancia (malos entendidos, disgustos, aceptación del
otro, por formas de pensar diferente, discusiones), problemas de convivencia
(socialización con los otros, burlas, matoneo), mal comportamiento en el aula
(indisciplina), por el lenguaje utilizado (agresiones verbales, sobrenombres),
peleas (roces físicos), por falta de comunicación (comunicación no asertiva).
También dentro de los tipos de conflictos frecuentes están los siguientes: no
dejar participar a los otros, no respetar el bien ajeno, formación de grupos
excluyentes, por competitividad, por discriminación, por consumo de sustancias
psicoactivas, noviazgos.
Cabe
resaltar que entre las estrategias para resolver los conflictos, el diálogo es
la más efectiva según el 42% de los maestros entrevistados (equivalente a 20 de
47), argumentando que la comunicación es la mejor herramienta para mediar ante
los conflictos y buscar canales de concertación y limar asperezas. En el mismo
sentido, algunos de los participantes en la investigación plantearon como
estrategias las siguientes: calmar los ánimos, hacer que el estudiante se ponga
en el lugar del otro, reconocer los errores cometidos, concertación, charlas a
nivel individual y grupal, conversatorios y debates, brindar explicaciones. En
otras instancias, los maestros hacen firmar actas de compromiso, realizan llamados
de atención, citación a los padres de familia, pactos de acuerdo entre el
estudiante y el profesor, establecimiento de normas, aplicación del Manual de
Convivencia, apoyo y atención por parte de psico-orientadores. Finalmente,
enfatizan que para solución de conflictos es importante generar ambientes de
integración, formar en valorar, realizar talleres de convivencia y dinámicas de
mejora y reflexión, uso del juego y del arte “como bálsamo reparador”.
VII.
La
evaluación.
Según Cajiao Restrepo (2008), “Uno de los
problemas con los que se enfrenta diariamente un maestro o maestra es la
evaluación de sus estudiantes. Cada día tiene que enfrentar la responsabilidad
profesional de enseñar a un grupo, usualmente numeroso, una lección de
matemática, historia, biología, literatura o física. Esta tarea, de por sí
complicada, choca con la situación del grupo en ese momento: intereses
distintos, capacidades heterogéneas en cada estudiante, la relación que ese
maestro haya logrado establecer con sus alumnos y la expectativa que los
estudiantes tengan con respecto a lo que se les está enseñando”.
Entre
los sistemas de evaluación utilizados por los maestros entrevistados, tenemos
los siguientes: la mayoría hace aplicación de evaluaciones escritas y orales y
de talleres para realizar en clase o en la casa. Manifiestan la realización de
una evaluación de tipo integral donde se tiene en cuenta la parte cognitiva,
socio-afectiva (comportamientos y actitudes) y las habilidades y destrezas. De
igual manera, según el agente que realiza la evaluación, hacen uso de la
heteroevaluación, coevaluación
autoevaluación. Haciendo aplicación al Decreto 1290 del 16 de abril de
2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de
los estudiantes de los niveles de educación básica y media, los maestros,
sujetos de estudio, evalúan tanto de manera cualitativa como cuantitativa. De
igual manera, entre las estrategias para evaluar a sus estudiantes, consideran:
el tanteo experimental, caritas felices, utilización de planchas y juegos
didácticos, la observación y la atención, la participación y la asistencia a
clase, los conversatorios, los test (Pruebas estilo ICFES en Colombia) o
cuestionarios, las exposiciones y las sustentaciones, el trabajo en grupo o en
equipo, la experiencia directa, el estudio de casos. Dentro de la
implementación de la evaluación se lleva un registro de seguimiento a los
estudiantes, por parte de algunos docentes. Un docente hace aplicación de una
evaluación de tipo argumentativa, analítica.
Según
la tabla 6 sobre definición de criterios de evaluación, el 88% de los docentes
entrevistados si definen sus criterios de evaluación (lo hacen antes, durante o
al final de un proceso, actividad, programa, proyecto o curso).
Tabla 6. Definición
de criterios de evaluación.
¿Defines criterios de evaluación?
|
||||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
AVECES
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
6
|
4
|
0
|
10
|
Primaria
|
10
|
0
|
1
|
11
|
Secundaria
|
15
|
0
|
0
|
15
|
Universidad
|
11
|
0
|
0
|
11
|
Totales
|
42
(88%)
|
4
(8%)
|
1
(4%)
|
47
|
En
coherencia con la definición de criterios de evaluación, el 96% de los maestros
entrevistados, si realizan diseños de rúbricas. Una rúbrica es considerada como
un conjunto de criterios que se utilizan, para determinar el nivel de ejecución
o desempeño al que llega un estudiante, durante la realización de una tarea o
actividad de aprendizaje. Es una estrategia de evaluación alternativa, generada
a través de un listado (por medio de una matriz), de un conjunto de criterios específicos y
fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las
competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia en particular.
Tabla 7. Diseño
de rúbricas.
¿Diseñas una rúbrica?
|
||||
NIVEL
EDUCATIVO
|
SI
|
NO
|
AVECES
|
MAESTROS POR NIVEL EDUCATIVO
|
Pre-escolar
|
9
|
1
|
0
|
10
|
Primaria
|
10
|
0
|
1
|
11
|
Secundaria
|
15
|
0
|
0
|
15
|
Universidad
|
11
|
0
|
0
|
11
|
Totales
|
45
(96%)
|
1
(2%)
|
1
(2%)
|
47
|
Como lo expresa el Ministerio de Educación de
Colombia[8],
en su documento La Evaluación en el aula, “La evaluación como elemento regular
del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje
efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del
aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación
en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la
participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación
asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento”.
VIII.
Cualificación
permanente.
En
concordancia con lo expresado por el Ministerio de Educación en Colombia[9],
“La cualificación se concibe como un proceso estructurado en el que las
personas actualizan y amplían sus conocimientos, resignifican y movilizan sus
creencias, imaginarios, concepciones y saberes, y fortalecen sus capacidades y
prácticas cotidianas con el propósito de mejorar en un campo de acción
determinado”.
El
estudio permitió indagar sobre la importancia dada a la mejora continuada en la
práctica de un profesor. Algunas de sus voces se expresaron así:
Docentes de Pre-escolar:
·
“Gracias la práctica diaria
me entero de nuevas tecnologías que puedo compartir con mis alumnos”.
·
“Los maestros debemos seguir
educándonos cada vez más para así brindarles un mejor conocimiento y mayor
aprendizaje a nuestros estudiantes”.
·
“Es ideal que un maestro se
mantenga actualizado y a la vanguardia de los cambios para brindar una mejor
formación a sus alumnos”.
·
“La profesión docente es de
constante aprendizaje y mejora”.
·
“En la práctica de un
profesor es de vital importancia estar continuamente innovando, capacitándose,
preparando las clases”.
Docentes de Primaria:
·
“Debo mejorar para que los
procesos que se construyan sean verdaderos y gratos en la vida de los niños, niñas
y jóvenes que acompaño”.
·
“Es de gran importancia
porque se obtiene resultados de los métodos
utilizados, que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje y a mejorar
la calidad de la educación”.
·
“La práctica docente es un
proceso continuo de formación, no es algo acabado”.
·
“De ello depende el buen
manejo metodológico y estratégico en el aprendizaje de los estudiantes”.
Docentes de Secundaria:
·
“A medida que avanza el
tiempo, lo hace también las nuevas generaciones, influenciadas en gran medida
por la tecnología”.
·
“Es muy importante la actualización,
por cuanto, el conocimiento de saberes no es finito”.
·
“El docente debe capacitarse
y actualizar sus métodos de enseñanza”.
·
“Todo docente debe estar a
la vanguardia tanto a nivel tecnológico como con los métodos de enseñanza”.
·
“El mismo ejercicio de la
pedagogía le exige a uno como docente que frente al crecimiento complejo del
ser humano, constantemente hay que estar investigando e innovando”.
Docentes de Universidad:
·
“El desarrollo y evolución
delas nuevas tecnologías es constante y de forma exponencial,.. Es un proceso
continuo de mejora y aprendizaje”.
·
“El estudio constante,
actualiza y contextualiza al maestro, garantizando que el conocimiento sea el
más veraz posible y que cumpla con un componente psicosocial”.
·
“Permite reconocer falencias,
promover alternativas en busca de una mejora continua”.
·
“En este contexto tan
cambiante y lleno de información, como docentes debemos ir a la vanguardia con
las TIC, aprendiendo nuevos conocimientos y métodos para fortalecer nuestra
práctica profesoral”.
Es
muy variado el tiempo que le dedican a la mejora continua de sus prácticas
docentes. Los datos recabados por el equipo de colaboradores y analizados por
el investigador mostraron lo siguiente: algunos lo hacen todo el tiempo (a
diario, frecuentemente, bastante tiempo, en los ratos libres, de manera
constante) o le dedican un número no determinado o variado de horas para la
preparación de clases o para actualizarse, ya sea en seminarios o
capacitaciones o vía Internet). Un docente expresa que las capacitaciones
dependen de la disposición económica que tenga para acceder al curso o
seminario. Como lo expresa J.F. Ruíz[10],
“La práctica docente es un proceso de las 18 horas que uno está despierto. Es
un proceso en el que todo el día se piensa en qué se debe mejorar, qué puede
dar para ellos, cómo dar una clase una clase mejor. Todas las situaciones que
uno a diario vive las evalúa. La docencia es un estado y por ser un estado
forma parte de tu diario vivir”.
IX.
Conclusiones
y recomendaciones.
El
estudio realizado con los 47 docentes de Pre-escolar, Primaria, Secundaria y
Universidad, de instituciones públicas y privadas, tanto del sector urbano como
rural, del departamento del Cauca – Colombia, permitió las siguientes
conclusiones, a saber:
1. Para
llevar a cabo buenas prácticas pedagógicas se recomienda que el maestro sea una
persona tolerante y dispuesta al diálogo, muy responsable en su misión como
formador, con una buena cualificación en pro de ofrecer una educación con
calidad y que lo capacite con idoneidad para poder desempeñarse en la
profesión, apasionado de su trabajo y con alta dosis de vocación. Además, debe
ser una persona con una alta dosis de creatividad e innovación.
2. La
motivación juega un papel muy importante para la implementación de estrategias
dentro y fuera del aula de clase. La lúdica, en primera instancia, se
constituye en la mejor herramienta para tener a los estudiantes motivados. Es
de relevancia que el maestro lleve a la clase un abanico de estrategias para
que sus clases sean más dinámicas y agradables para los estudiantes (videos,
música, lecturas, reflexiones, arte, entre otros). Una buena práctica
pedagógica debe estar mediada por la motivación del maestro hacia su labor y
por las estrategias que emplee para que sus clases sean diferentes,
innovadoras, motivantes. La motivación es el motor que dinamiza el aprendizaje
significativo.
3. Una
buena práctica pedagógica debe ofrecer una atención individualizada donde
considere los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
El estudio dejó entrever que si es posible ofrecer una atención individualizada
a pesar del número alto de estudiantes por salón, de las horas extras de
trabajo para poder atender las particularidades y especificidades de los
educandos, de la falta de especialistas para un trabajo interdisciplinario
(psico-orientadores, terapeutas del lenguaje, trabajadores sociales), de la
falta de preparación para apoyar estudiantes con necesidades educativas
especiales, entre otros. Es conveniente establecer canales interinstitucionales
para contribuir a la solución de las necesidades presentadas al interior del
aula de clase.
4. El papel del maestro es preponderante, en cuanto,
debe ser consciente del valor que conlleva atender la diversidad en el aula de
clase, siendo capaz de renovar las particularidades de un individuo o sujeto,
permitiendo una atención que facilite la inclusión del estudiante al sistema
educativo y/o no se le violen sus derechos por diferencias raciales,
religiosas, políticas, sociales, culturales. Se requiere asumir una posición dialógica
e incluyente que respete los derechos del otro como ser humano que es.
5. Todo
maestro debe ser competente en la resolución de conflictos en el aula de clase.
El diálogo es la herramienta fundamental que permite dar solución a los
diferentes problemas que se presentan en la escuela, para mediar ante los
conflictos y buscar canales de concertación. Una buena práctica pedagógica debe
considerar estrategias para dirimir en los conflictos y generar unos ambientes
de aprendizajes armoniosos y agradables.
6. Llevar
a cabo una evaluación integral es una buena práctica pedagógica: es de vital
importancia que el maestro evalúe a sus estudiantes de una manera integral
(aspectos cognitivos, socio-afectivos e instrumentales) con el fin de tener una
mirada global de sus fortalezas y debilidades y adoptar diferentes formas de
evaluación.
7. Para
toda buena práctica pedagógica es necesario cualificarse permanentemente. Las
circunstancias del siglo XXI obligan a toda persona y, en nuestro caso a los
maestros, a estar en continua capacitación: el cambio vertiginoso en la
información, hoy en día, hace que el docente requiera renovarse y estar a la
vanguardia de los cambios suscitados en el campo de la educación y docencia.
La
investigación, por consiguiente, nos permite realizar una serie de
recomendaciones para que los maestros lleven a cabo unas buenas prácticas
pedagógicas:
1.
En el ejercicio docente es
fundamental que todo maestro sea consciente de la responsabilidad de formar de
una manera integral. No basta con dar contenidos específicos de una o varias
áreas del conocimiento, si estos no se complementan con valores y permiten un
aprendizaje significativo. Es por ello, que una de las recomendaciones que se
hace es la de posibilitar aprendizajes significativos. Según León, “El ser humano tiene la disposición de
aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El
ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único
auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con
sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico,
coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El
aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la
relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones
cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales”.
2.
Toda Buena Práctica Pedagógica requiere de un maestro comprometido, con
vocación, ética profesional e idoneidad. Debe ser una persona que se cualifique
permanente y que esté dotado de un gran humanismo. La tarea docente, por ende,
demanda de un educador que rompa paradigmas y sea un catalizador de propuestas
innovadoras acordes con las necesidades históricas y del contexto en el cual
esté circunscripto él y sus estudiantes.
3.
Para la caracterización del
perfil de un docente que desarrolle Buenas Prácticas Pedagógica es importante
que dicho maestro haga uso de modelos pedagógicos alternativos y/o flexibles (e
incluso, disruptivos), estrategias y técnicas didácticas que posibiliten un
aprendizaje diferente al propuesto por los esquemas tradicionales educativos.
Es una tarea que exige romper o cambiar ciertos paradigmas.
Un
agradecimiento a todos los maestros y maestras que compartieron su tiempo y de
manera amable respondieron a la entrevista hecha por uno de los colaboradores
del equipo investigativo.
X.
Referencias.
BLANCO GUIJARRO, Rosa (sf). La atención a la diversidad en el aula y las
adaptaciones al currículo. Artículo en “Desarrollo psicológico y educación,
III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar”, Editorial
Alianza Psicología, Madrid. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4yWO6t43Dx6XcTo/edit?hl=es
BOHÓRQUEZ, Héctor (2005). Amor al trabajo. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/amor-al-trabajo/
Recuperado el 30 de enero de 2016.
CAJIAO
RESTREPO, Francisco. La evaluación en el
aula. Al Tablero, N° 44, enero-marzo 2008. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162344.html.
Recuperado el 17 de febrero de 2016.
CASTILLO,
Yunior Andrés (2014). Importancia de la
educación individual en la sociedad actual. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos104/importancia-educacion-individual-sociedad-actual/importancia-educacion-individual-sociedad-actual.shtml
CERVANTES,
Guillermo et al (2009), La tolerancia en
la educación. Zona próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte nº 11 diciembre, 2009,
ISSN 1657-2416. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1609/1055.
Recuperado el 30 de enero de 2016.
CORREDOR,
Martha Vitalia y VALLEJO, Juan Carlos (2010). El compromiso y responsabilidad del maestro universitario. Revista
Docencia Universitaria, [S.l.], v.
6, n. 1, jul. 2010. ISSN 2145-8537. Disponible en:
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/818/1144>. Fecha de acceso: 30 ene. 2016
DOMINGUEZ,
Rosaflor et al (1997). La motivación
docente y su influencia en el desarrollo de la expresión oral. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos16/motivacion-docente/motivacion-docente.shtml.
Recuperado el 27 de enero de 2016.
LEÓN, Juan. Aprendizaje
significativo. (2016, 15 de febrero). Wikipedia,
La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:47, febrero 23, 2016 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aprendizaje_significativo&oldid=89171333.
MEDINA,
Geraldine y VARGAS, Nathalie (2014) La
lúdica como estrategia pedagógica para los niños del grado primero. Trabajo
de grado presentado como requisito para optar al título profesional en
Licenciatura en Pedagogía Infantil , UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - INSTITUTO DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA – IBAGUÉ – TOLIMA , Disponible en:
repository.ut.edu.co/bitstream/001/1419/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20lúdica%20como%20estrategia%20pedagógica%20para%20los%20niños%20del%20grado%20primero.pdf
MENCHE,
Francisco (2009). El maestro creativo;
nuevas tendencias. Tendencias pedagógicas, 14, 2009-279. Disponible en: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2009_14_20.pdf
PÉREZ,
Cruz (2001). Estrategias para la solución
de conflictos. Universidad de Valencia, Revista Española de Pedagogía. Año
LIX, Número 28, Enero-Abril 2001, 143-156 – Disponible en:
file:///C:/Users/Miller/Downloads/Dialnet-EstrategiasParaLaSolucionDeConflictosEnElAula-23678%20(1).pdf
SALMERÓN,
Miguel (2010). Principios pedagógicos en
la etapa de educación primaria en el sistema educativo español. Revista
digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 145 – Junio de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com
|
Anexos
Anexo
1. Cuestionario para determinar “Buenas
Prácticas Pedagógicas” desde la motivación, la atención individual y a la
diversidad, la resolución de conflictos, la evaluación de los alumnos, la
mejora continuada:
Cuestionario sobre
“Buenas Prácticas Pedagógicas”
|
|
UN
ACERCAMIENTO:
|
|
1
|
¿Cuánto
tiempo llevas como docente?
|
2
|
¿Cómo
llegaste al mundo de la docencia?
|
3
|
¿Es
la profesión a la que te querías dedicar?
|
4
|
¿Cuáles
piensas que deberían ser las cinco características principales de un buen
docente? ¿Cómo te definirías tú como docente?
|
5
|
¿Qué
es lo que más te gusta de tu trabajo?
|
ACERCA
DE LA MOTIVACIÓN:
|
|
6
|
¿Qué
papel juega la motivación de los estudiantes en su desarrollo?
|
7
|
¿Qué
estrategias utilizas para promover la motivación?
|
EN
RELACIÓN CON LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA:
|
|
8
|
¿Crees
que es importante la atención individualizada?
|
9
|
¿Es
posible atender a los estudiantes de este modo en la realidad actual en el
aula?
|
10
|
¿Cómo
realizas la atención individualizada?
|
SOBRE
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
|
|
11
|
¿Qué
entiende por atención a la diversidad?
|
12
|
¿Qué
tipo de diversidades podemos encontrar en el aula?
|
13
|
¿Qué
recursos tienes y utilizas para la atención a la diversidad?
|
PREGUNTAS
RELACIONADAS CON LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
|
|
14
|
¿Son
habituales los conflictos en el aula? ¿Qué tipos de conflictos son los más
frecuentes?
|
15
|
¿Qué
estrategias utilizas para su resolución?
|
SOBRE
LA EVALUACIÓN:
|
|
16
|
¿Qué
sistema de evaluación utilizas?
|
17
|
¿Defines
criterios de evaluación? ¿Diseñas una rúbrica?
|
EN
RELACIÓN CON LA MEJORA CONTINUADA:
|
|
18
|
¿Qué
importancia debe tener la mejora continuada en la práctica de un profesor?
|
19
|
¿Cuánto
tiempo dedicas a ello?
|
[1] El documento retoma un cuestionario de 19 preguntas del artículo
“Buenas Prácticas Pedagógicas” publicado por la Universidad Internacional de
Valencia en www.viu.es
[2] Puede sustituirse por las voces españolas motivo o tema,
acompañadas de los adjetivos conductor, central, principal o recurrente.
[3] Las entrevistas fueron realizadas por un grupo de estudiantes de la
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística – LEBEA
- de la Fundación Universitaria de
Popayán - FUP - en alianza estratégica
con UNIMINUTO, en las asignaturas Fundamentos de Pedagogía y Modelos
Pedagógicos, periodo académico 2015-II.
[4] Es una
expresión latina que se puede traducir como “de lo posterior”.
Se trata de una locución adverbial que alude a lo que se conoce tras analizar
o revisar un asunto o
que hace referencia a una demostración que
se lleva a cabo pasando del efecto hacia la causa.
[5] La capacidad de los seres vivos para
sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
[6] SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ, FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA CIUDAD MODERNA, HUMANA Y SIN INDIFERENCIA. Lineamientos de política para
la Formación de maestros y maestras durante el período 2004 – 2008.
[7] DOMINGUEZ, Rosaflor et al (1997). La motivación docente y su
influencia en el desarrollo de la expresión oral.
[8] MINISTERIO DE EDUCACION
NACIONAL - MEN, La evaluación en el aula.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236979.html
[9] MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL –MEN. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc19.pdf
[10] Uno de los maestros entrevistados que labora en bachillerato en una
Institución educativa pública, sector urbano (Popayán).
No hay comentarios:
Publicar un comentario