PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESDE LA
PERSPECTIVA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA EL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA Y
SECUNDARIA
-
Una
propuesta pedagógica -
Por: MILLER
VELOSA SANDOVAL *
|
“La inteligencia ha de ser considerada como
un conjunto de procesos dinámicos y activos, y por ello,
mejorables y potenciables mediante la estimulación y el aprendizaje”.
Narciso García Nieto.
RESUMEN
El
presente artículo es una reflexión sobre la necesidad de abordar estrategias
pedagógicas para la construcción de diversos textos a través de las
inteligencias múltiples. Se pretende dar herramientas a los maestros de básica
primaria y secundaria para que de una manera didáctica posibiliten en sus
estudiantes el desarrollo de diversas inteligencias en la elaboración de textos
desde diferentes asignaturas (Español,
Matemáticas, Biología, Sociales, Educación Física, Música, Artística, Religión,
Ética y valores, entre otras). El artículo es, de igual manera, una invitación
a construir, proponer, crear, inventar, re-inventar desde el mundo de la
imaginación y la creatividad, donde el maestro se convierta en un arquitecto de
mentes cambiantes. Se concluye que no sólo se es inteligente si se domina las
materias básica de lectura, escritura y aritmética o se maneja información,
nombres, fechas y otros datos como lo promulga la Escuela Tradicional, sino que
se es también inteligente desde otras ópticas: cuando se lee bien los colores
de un semáforo y no se cometen infracciones viales, cuando se es capaz de
inventar canciones con sus ritmos y melodías, etc.
PALABRAS
CLAVE: inteligencias múltiples,
desarrollo, aprendizaje, estimulación, estrategias.
INTRODUCCIÓN
La
inteligencia siempre ha tenido un espacio prioritario de interés y atención por
parte de psicólogos y pedagogos; la educación, en general, y la escuela ,en particular, han tomado partida en este asunto, de allí
que se hayan propuesto diversos modelos, enfoques, estrategias para comprender
y entender lo que es la inteligencia. Basados en los planteamientos de Howard
Gardner, profesor de Cognición y Educación del John H. y Elizabeth Hobbs de la
Escuela de graduados en Educación de la Universidad de Harvard, se observa el
mal que durante muchos años le ha hecho a la educación aquella escuela que
piensa que todos los individuos son iguales y, por ende, piensan y actúan de
igual manera. La escuela no sólo sirve para favorecer y desarrollar la inteligencia lógico-matemática
y la inteligencia lingüística, sino que también, es un espacio propicio para
trabajar otros tipos de inteligencias, tales como, la musical,
cinético-corporal, interpersonal, intrapersonal, espacial, naturalista,
existencial, emocional y vial. No se habla de siete inteligencias sino de once,
como una propuesta de trabajo pedagógico al interior y fuera del aula de clase.
Aquella escuela que homogeiniza a todos
los individuos y le da prioridad al pensamiento convergente, le debe dar cabida
a una escuela heterogeinizante donde sus integrantes se realicen de manera
multidisciplinar y con pensamiento divergente.
Cuando
hablamos de inteligencias múltiples (conocidas por su inicial en inglés MI,
Multiple Intelligences), tenemos que remitirnos indiscutiblemente a Howard
Gardner. Gardner sostiene que la investigación cognitiva demuestra que los
estudiantes poseen diferentes habilidades para aprender, recordar, actuar y
comprender. De lo anterior, surge entonces una inquietud de tipo pedagógico cuando
se plantea la necesidad de arriesgarse a aventurar desde el campo de la
diversidad, de explotar la
multiplicidad de pensamientos que hay en un salón de clase. La escuela de hoy
en día – en la mayoría de casos – está diseñada para ofrecer y generar muy
pocos oportunidades para el desarrollo de la inteligencia. Es una escuela
bastante academicista, que privilegia la información, los datos, la
memorización. En muy contados casos, se está liderando otro tipo de transformación
educacional, que emplee estrategias diferentes para la aprehensión del
conocimiento y la optimización de la inteligencia y lograr procesos reflexivos
que posibiliten privilegiar otras estructuras mentales mezcladas con
aprendizajes significativos. La escuela del y para el siglo XXI debe asumir, de
manera impostergable, la responsabilidad del cambio y del desarrollo de la
inteligencia desde múltiples perspectivas.
Gardner
(1997) manifiesta que no existe una única inteligencia de tipo general, sino
que ésta tiene una estructura múltiple y actúa mediante un conjunto de sistemas
cerebrales semiautónomos. Para cualquier actividad intelectual estas
inteligencias interactúan entre sí, de forma que el éxito conseguido es fruto
de todas ellas. Al considerar la inteligencia como un conjunto de capacidades
cognitivas éstas son susceptibles de ser potenciadas y desarrolladas.
La
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner se desarrolló como una
contribución de la psicología, no obstante lo anterior, se trazan las puntadas
de una propuesta interdisciplinaria con base en ellas y en otras más, con el
fin de ser trabajada en los niveles de básica primaria y secundaria. El no
haber desarrollado una inteligencia lingüística, no es razón para no escribir.
Se puede escribir utilizando cualquiera de las inteligencias desarrolladas.
OBJETIVO
El
objetivo principal de este documento es posibilitar la construcción de diversos
textos – literarios o no literarios- permitiendo el desarrollo de múltiples
inteligencias con el apoyo de ambientes estimuladores y enriquecedores y el uso
de diferentes ejercicios y técnicas. Lo anterior posibilitará una serie de
ayudas y/o estrategias para ser implementadas en la clase de Español y
Literatura, pero de una manera interdisciplinaria.
ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
Hoy
en día resulta un reto para los maestros el desarrollo de procesos didácticos
que orienten el aprendizaje de los estudiantes de tal manera que puedan
responder a las demandas y exigencias de la sociedad contemporánea, a las
circunstancias de un mundo cambiante y globalizante. Ante este panorama, los
docentes están en la obligación moral y profesional de permitir herramientas
que posibiliten y potencialicen el desarrollo de múltiples inteligencias, de
las capacidades cognitivas que todos los seres humanos poseen.
Las
estrategias presentadas a continuación permiten aseverar que si es posible la
producción de textos desde la perspectiva de las inteligencias múltiples. Sólo
se requiere creatividad y propiciar ambientes adecuados para los aprendizajes
significativos y de construcción-invención.
1. Inteligencia lógico-matemática:
·
Elaboración
de poemas geométricos donde se ajusten las frases en el espacio de la hoja de
manera tal que se adapten al contenido. Pueden surgir variantes al ejercicio:
transformar textos de diversas asignaturas en hermosos poemas geométricos.
·
Creación
de historias usando nociones, tales como, largo-corto, grueso-delgado,
poco-mucho.
·
Incluir
personajes y situaciones en fantásticas situaciones donde el mundo de las
matemáticas esté presente.
·
Inventar
adivinanzas sobre los números.
·
Crear
acrósticos con términos o nociones matemáticas.
·
Motivar
desde lo lúdico a inventar juegos, rondas, canciones, que involucren experiencias con números,
señales.
2. Inteligencia sonora o musical:
·
Proponer
la composición de letras de canciones.
·
Hacer
exposiciones de cuentos inventados por los estudiantes colocando fondos
musicales apropiados.
·
Hacer
la parodia de canciones conocidas.
·
Inventar
textos para ser interpretados al ritmo del “rap”.
·
Hacer
descripciones apoyadas en efectos sonoros.
·
Incluir
onomatopeyas y/o los sonidos de la naturaleza en la lectura de poemas o cuentos
inventados.
3. Inteligencia cinestésico-corporal:
·
Asociar
la atención al gesto, el conocimiento al movimiento.
·
Inventar
textos cortos para ser dramatizados.
·
Transformar
el lenguaje escrito en lenguaje corporal: preparar tarjetas con verbos para ser
representados o adivinados.
·
Escribir
palabras o acciones teniendo como tablero el aire y como marcador un dedo.
·
Convertir
un poema o un cuento en una danza.
·
Narrar
situaciones y dramatizarlas con los dedos de las manos.
4. Inteligencia visual-espacial:
·
Transposición
de dibujos, pinturas, imágenes a textos y viceversa.
·
Recrear
textos o poemas a través de ilustraciones o maquetas.
·
Realización
de mapas conceptuales usando diferentes colores, formas.
·
Invención
de mensajes cifrados usando letras y números.
·
Seguir
secuencias narrativas usando tarjetas.
·
Usar
frisos para la narración de textos.
5. Inteligencia naturalista o ecológica:
·
Propiciar
salidas pedagógicas y luego describir lo observado.
·
Organizar
un diario de campo donde se recopile las experiencias sensitivas vividas en una
salida pedagógica.
·
Describir
un sitio natural visitado.
·
Inventar
poemas a la naturaleza.
·
Grabar
sonidos de la naturaleza y posteriormente hacer un texto o dramatizado.
·
Recoger
algunos elementos de la naturaleza (hojas, semillas, palos, etc) e incluirlos
luego en un texto.
6. Inteligencia lingüística o verbal:
·
Tejer
una historia entre varios estudiantes: cada participante expresa una frase, la
cual debe ser continuada por otro y así sucesivamente.
·
Cambiar
un texto narrativo a otros estilos lingüísticos (epistolar, poético, comercial,
etc).
·
Organizar
frases que estén en desorden.
·
Preparar
un breve discurso ante sus compañeros.
·
Recitar
poemas, rimas, trabalenguas, jitanjáforas, etc.
·
Un
tema de cualquier asignatura puede servir para convertirlo en un texto de
carácter ficcional.
7. Inteligencia interpersonal:
·
Compartir
una carta con un compañero o amigo imaginario.
·
Intercambiar
mensajes de amistad o cartas con sus compañeros.
·
Escribir
una historia o poema a dos manos.
·
Organizar
dinámicas donde se invente un texto de manera colectiva.
·
Construir
historias de manera colectiva.
·
Elaborar
un mural literario.
8. Inteligencia intrapersonal:
·
Escribir
su autobiografía.
·
Redactar
su diario de vivencias personales.
·
Escribir
historietas empezando con la frase: “Si yo fuera…”.
·
Crear
un collage con su proyecto de vida.
·
Narrar
experiencias sensoriales vividas.
·
Elaborar
su propia silueta y pegar etiquetas con sus valores.
9. Inteligencia existencial:
·
Escribir
un texto de tipo filosófico.
·
Contestar
preguntas sobre su origen.
·
Participar
en foros.
10. Inteligencia emocional:
·
Redactar
un texto expresando sus sentimientos.
·
Elaborar
tarjetas y mensajes para fechas especiales.
·
Escribir
un poema romántico.
·
Escribir
un cuento romántico e ilustrarlo.
11. Inteligencia vial:
·
Inventar
un juego de mesa sobre las señales de tránsito y sus instrucciones.
·
Crear
un personaje que enseñe a respetar las señales de tránsito e incluirlo en una
narración.
·
Escribir
frases motivacionales o eslóganes sobre prevención vial.
·
Realizar
una maqueta con señales de tránsito y exponerla en una semana de la ciencia.
·
Escribir
un guión para ser dramatizado y asumir roles sobre personas que respetan normas
de tránsito y otros que las violan.
·
Elaborar
pancartas sobre el respeto a las normas de tránsito.
CONCLUSIONES
Se
concluye, entonces:
·
En
lo concerniente a la producción de textos no sólo se puede hacer para
desarrollar la inteligencia lingüística-verbal, sino para potenciar y
posibilitar otro tipo de inteligencias.
·
Es
labor de la escuela del Siglo XXI asumir la responsabilidad , primaria y
urgente, de potencializar estrategias para la producción de textos desde la
perspectiva de las múltiples inteligencias.
·
La
propuesta pedagógica es aplicable a estudiantes de básica primaria y
secundaria: es una herramienta para utilizar en las clases de Español y
Literatura de una manera interdisciplinaria.
·
Las
actividades conducen a un desarrollo de la creatividad y producción textual,
aprovechando que no hay una inteligencia de tipo general sino que ésta posee
estructuras múltiples.
·
El
uso de proceso dinámicos y de ambientes significativos al interior de la
producción literaria facilita la creación de textos.
AGRADECIMIENTOS
A
la Doctora VIRGINIA PINZÓN , Universidad del Cauca, por compartir su valiosa
experiencia en la redacción de artículos científicos.
A
la Comunicadora Social JOHANA PASINGA, Fundación Universitaria de Popayán, por sus aportes dados para la comprensión del
ejercicio de redacción de artículos científicos.
Al
Centro de Investigaciones CEIN de la FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYÁN, por
abrir valiosos espacios para la cualificación de sus docentes.
NOTAS
·
MILLER
VELOSA SANDOVAL, Licenciado en Literatura y Lengua Española de la Facultad de
Humanidades de la Universidad del Cauca, Licenciado en Lenguas Modernas
(Español- Inglés), Facultad de Educación de la Universidad del Cauca. Docente
de Fundamentos de Pedagogía, Modelos Pedagógicos, Didáctica y Evaluación,
Teorías y Diseño curricular en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Educación Artística. Actualmente es docente de la Fundación Universitaria de
Popayán FUP en convenio con UNIMINUTO y de la Institución Colombiana de
Educación Bilingüe – ICEB de Popayán.
BIBLIOGRAFÍA
GARDNER,
Howard (2003). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós,
Barcelona.
GARCIA
NIETO, Narciso (2007). Desarrollo y estimulación de la inteligencia en el niño.
Revista Internacional Magisterio – Educación y Pedagogía, 24, 24-28.
LEÓN,
Patricia, BARRERA María X, HAZELWWOD, Constanza (2005). Mentes cambiantes –
Entrevista con Howard Gardner. Revista Internacional Magisterio – Educación y
Pedagogía, 14, 7-9.
ANTUNES,
Celso (2003). ¿Cómo desarrollar contenidos aplicados a las inteligencias
múltiples?, editorial San Benito – Colección En el aula 3, Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario