viernes, 7 de julio de 2017

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI - Un estudio más allá de los contenidos curriculares.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
-       Un estudio más allá de los contenidos curriculares –
                                                                      *Mg. Miller Velosa Sandoval.

Todo modelo pedagógico, para ser considerado como tal, requiere de un enfoque, una metodología y unas formas de evaluación. Precisados estos tres elementos, es además necesario identificar la percepción que cada modelo tiene del docente, del alumno y de los saberes que enseña”
Porlán (1983)
Resumen
El siguiente artículo titulado “LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI – Un estudio más allá de los contenidos curriculares”, tiene la intención de caracterizar el tipo de modelo pedagógico empleado por docentes de diferentes niveles educativos en el Departamento del Cauca en instituciones públicas y privadas de los sectores urbanos y rurales. Se aborda la investigación desde la perspectiva de los contenidos curriculares, las estrategias metodológicas, recursos empleados, maneras de evaluar, contextualización y el papel asumido tanto por el estudiante como por el docente. Se plantean hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
Palabras clave
Modelos pedagógicos, contenidos curriculares, estrategias, recursos, evaluación, contextos, rol del estudiante y maestro.
Abstract
The following article entitled "THE PEDAGOGICAL MODELS AT THE SCHOOL OF 21st CENTURY - a study beyond the curricular contents”, is intended to characterize the type of pedagogic model used by teachers from different levels of education in the Department of Cauca in public and private institutions in urban and rural sectors. Research is approached from the perspective of curriculum content, methodological strategies, resources, ways of assessing, contextualization and the role assumed by the student and teacher alike. There are findings, conclusions and recommendations.
Keywords
Pedagogical models, curricular contents, strategies, resources, evaluation, contexts, student and teacher´s roles.
*Magister en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo del Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Monterrey, México. Docente de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística – LEBEA de la Fundación Universitaria de Popayán FUP en alianza estratégica con la Corporación Universitaria “Minuto de Dios” – UNIMINUTO. Sub-Director del programa Licenciatura en Educación Artística y Cultural – LEAC de la FUP. Director de la revista universitaria Taller de Forja de LEBEA, miller.velosa@docente.fup.edu.co
I.              Introducción
Según Hurtado y Polanía (2008), “Los modelos pedagógicos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios, en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios”. En consideración con lo anterior, la investigación[1] pretende elaborar, en primera instancia, una caracterización del Modelo Pedagógico implementado por 54 maestros del Departamento del Cauca, Colombia, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1. Distribución de docentes según carácter de la Institución Educativa.
Carácter
Número de docentes
Porcentaje
Público
35
65
Privado
19
35
Total
54
100

Tabla 2. Distribución de docentes según sector de la Institución Educativa.
Sector
Número de docentes
Porcentaje
Urbano
32
59
Rural
22
41
Total
54
100

Para el estudio es importante reseñar el nivel educativo de los agentes participantes, el género, la edad y el nivel en el cual laboran con el fin de tener una visión amplia de los sujetos objeto de estudio.





Tabla 3. Caracterización agentes participantes por nivel educativo cursado.
Nivel educativo
Número de docentes
Porcentaje
Normalista
06
11
Licenciado
28
52
Especialista
08
15
Maestría
10
18
Otro
02
03
Total
54
100

Tabla 4. Distribución de docentes según sexo.
Sexo
Número de docentes
Porcentaje
Masculino
16
30
Femenino
38
70
Total
54
100

Tabla 5. Distribución de docentes según edad.
Sexo
Número de docentes
Porcentaje
Entre 18 y 25
7
13
Entre 26 y 35
15
28
Entre 36 y 45
19
35
Más de 45
13
24
Total
54
100

Tabla 6. Distribución de docentes según nivel de enseñanza.

Número de docentes
Porcentaje
Pre-escolar
15
28
Primaria
15
28
Secundaria
16
30
Universidad
08
14
Total
54
100

Por consiguiente, el estudio busca a través de los docentes participantes en el estudio dar cuenta del tipo de modelo pedagógico utilizado desde los contenidos curriculares, las estrategias metodológicas, los recursos empleados, maneras de evaluar, contextualización y el papel asumido tanto por el estudiante como por el docente y de esa manera elaborar una caracterología de la manera cómo se aborda el trabajo en el aula de clase.
II.            Un acercamiento.
La investigación indagó, en primera instancia, sobre qué es un Modelo Pedagógico para los docentes entrevistados.
Para los docentes que laboran en Pre-escolar, un Modelo Pedagógico es:
·         Un modelo estructurado que nos ayuda en proceso de enseñanza - aprendizaje para dar pie a nuevos conocimientos.
·         Es un instrumento que nos ayuda en la orientación, programación de los planes de estudio y en el desarrollo de los núcleos temáticos, ejes y los contenidos de las áreas.
·         Es un instrumento, herramienta que nos permite planear las clases.
·         Una guía en cuanto a la metodología que se utiliza en el aula de clase.
·         Las estrategias que utiliza un maestro para llevar a cabo el currículo de la institución.
·         Una guía que se tiene para desarrollar las actividades en una institución educativa.
·         Forma como se aplican los procesos educativos.
·         Forma que se utiliza en el salón de clase para enseñar o impartir los conocimientos.
·         Es un modelo a seguir.
·         Permite al docente crear un currículo diferente al ya programado.
·         Propuestas pedagógicas para implementar estrategias educativas en el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Modelos que se aplican en la enseñanza para transformar el conocimiento.
·         Forma de enseñanza que se desarrolla en la clase.
·         Lineamientos teóricos que permiten al docente asumir una posición frente al currículo y el aprendizaje del estudiante.

Para los docentes que laboran de Básica Primaria, un Modelo Pedagógico es:
·         Es la forma como se aplican los conocimientos en los estudiantes.
·         Es una forma de entender las prácticas de los procesos formativos desarrollados durante las clases en una institución.
·         Reglas que se siguen de acuerdo a un plan.
·         Es la forma cómo se realiza el quehacer pedagógico, es decir, cómo enseñar. Es la base o el lineamiento para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Una estrategia de trabajo con los estudiantes para lograr un buen aprendizaje.
·         Es la forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución educativa. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se  aprende, cómo se orienta, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones epistemológicas  en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes.
·         Es el método utilizado para enseñar y facilitar mejor el aprendizaje
·         Modelos para desarrollar o explicar un tema de forma didáctica y genera conocimientos.
·         Es una innovación en la educación que pretende ayudar a reflexionar.
·         Es una guía de enseñanza.
·         Es un patrón curricular que describe o representa conceptualmente ciertas relaciones que se dan en el acto de enseñar  y aprender, identifica las metodologías, corrientes pedagógicas, relaciones maestro-estudiante, estrategias de enseñanza y evaluativas, entre otras.
·         Es la manera como el maestro se relaciona con los estudiantes para que lo entiendan con claridad.
·         Parámetros que el maestro debe seguir para dar clases y para que esas clases sean entendidas.
·         Los que caracterizan nuestra práctica docente y que permiten orientar el proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Métodos o formas que se emplean para llegar al estudiante.
Para los profesores que laboran en Básica Secundaria, un Modelo Pedagógico es:
·         Una guía a seguir, que indica un método para enseñar.
·         Una forma de enseñanza, utilización de recursos y manejo del grupo.
·         Es el arte de la enseñanza.
·         Es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución.
·         Es lo que representa el acto de enseñar , tanto en lo social como en lo humano,
·         Es una guía que se tiene en el ámbito escolar para direccionar las clases y la labor docente.
·         Es una forma organizada de plantear y preparar los temas y actividades curriculares.
·         Es una guía de trabajo para el docente.
·         Teorías establecidas para llevar a cabo un currículo  o programa.
·         Una forma de seguir una relación en un proceso formativo.
·         Es la forma cómo se transmite los conocimientos a los educandos.
·         Es un método que se utiliza para que los estudiantes aprendan, teniendo en cuenta las características individuales
·         Una guía por la cual debe estar orientada una institución.
·         Lineamientos teóricos que permiten al docente asumir una posición frente al currículo, la sociedad y el ser humano que se pretende formar.
·         Un modelo pedagógico configura un conjunto de conceptos, principios y fundamentos teóricos sobre la manera de asumir la educación hacia la formación de una determinada concepción de hombre o sociedad
Para los docentes universitarios entrevistados, un Modelo Pedagógico es:
·         Un proceso organizado de lineamientos que permiten al docente orientar su labor hacia el cumplimiento de objetivos académicos, investigativos, en la formación profesional de los estudiantes.
·         Es la concepción que cada docente o institución construye  en su saber, saber-hacer y saber-ser, desde el aprendizaje y la enseñanza.
·         Es una forma de concebir la planeación dentro de un contexto educativo.
·         Una metodología o protocolo que se sigue en las instituciones o a nivel personal para poder enseñar.
·         Es la forma o lineamiento teórico que una institución educativa sigue para dirigir el aprendizaje significativo de los educandos a su cargo.
·         Es una estructura de enseñanza-aprendizaje fundamentada en diversos postulados propuestos por diversos pedagogos. Se adaptan según la concepción que se tiene del proceso enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos.
·         Orientación frente a la práctica pedagógica.
De acuerdo con las opiniones expresadas por la mayoría de los docentes entrevistados, se aprecia cierta distorsión conceptual, por cuanto no hay una precisión en lo que respecta a la definición de lo que es un modelo pedagógico en sí. Sus puntos de vista se confunden con aquellos alusivos a didáctica, currículo, estrategias (técnicas, herramientas, metodologías). Por ende, es fundamental hacer claridad conceptual en torno a estos términos en cuestión.
 Didáctica, por consiguiente, es concebida como “aquella rama dentro de la pedagogía que se especializa en las técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. Per se es una disciplina científico pedagógica cuyo foco de interés resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el proceso de aprendizaje de una persona”[2] En su definición clásica, didáctica es el arte de enseñar.
De otra parte, etimológicamente Currículo se origina de la palabra latina currere que hace referencia a carrera, a un trayecto o recorrido que debe ser realizado y por derivación a su representación o presentación. Gimeno Sacristán (1993), plantea, además, que la escolaridad es un recorrido para los alumnos y el currículo es su relleno, su contenido, la guía de su progreso por la escolaridad. Es de acotar que el concepto de currículo está estrechamente relacionado con todas aquellas cosas que son potencialmente enseñables y que, por consiguiente, son posibles de aprender. De todas aquellas cosas que son factibles de enseñarse y aprender se hace una selección detallada y regulada de los contenidos (contextualizados, acordes al nivel de escolaridad de los estudiantes, ligados al modelo pedagógico a emplear, entre otros), en consonancia con las estrategias, recursos y forma de evaluar.
De  otro lado, una estrategia “es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados”[3] En un sentido estricto, es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Una estrategia didáctica, en aras de lo que nos compete,  es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Las técnicas son consideradas como procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia; las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.[4]
La investigación, por tanto, lleva a trazar ciertas líneas de conceptualización alrededor de lo que es un modelo pedagógico con el ánimo de construir claridad en torno a la temática en cuestión. Mario Villa Díaz (1986) citado por Henao, sostiene que “un modelo pedagógico[5] es un dispositivo de transmisión cultural que se deriva de una forma particular de selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento escolar. En esta dimensión que podemos llamar instruccional, el modelo pedagógico está constituido por tres sistemas de mensajes: el currículo, la pedagogía y la evaluación. En la dimensión que podemos llamar regulativa, el modelo pedagógico está constituido por la reglas de relación social y sus modalidades de control intrínsecas”.
De igual manera, se indagó a los maestros entrevistados si en su práctica docente utilizan algún Modelo Pedagógico. Los resultados fueron los siguientes:

Utilización de Modelo Pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
15
0
Primaria
15
0
Secundaria
16
0
Universidad
08
0
Total
54
0

Como se aprecia en la tabla, el 100% de los docentes en los niveles de Pre-escolar, Básica (primaria y secundaria) y Universidad, hacen uso de un modelo pedagógico. El estudio investigativo, por lo tanto, indagó sobre cuál o cuáles son los modelos pedagógicos empleados por los docentes y para ello se demarcaron los que a continuación se relacionan: Escuela Tradicional, Conductismo, Escuela Activa, Desarrollista, Constructivismo, Modelo Romántico, Pedagogía Dialogante, Modelo Pedagógico Social, Ecológica. Es de vital importancia puntualizar que la manera como interactuamos en los diversos momentos o actos pedagógicos van de la mano con la manera cómo ha evolucionado la educación en su discurrir histórico. Por consiguiente, han sido diversos los modelos y escuelas de pensamiento (fomentadas desde diferentes teorías del aprendizaje) que han marcado los diseños curriculares, la práctica pedagógica, los procesos de enseñanza, los procesos de aprendizaje, la evaluación, los contenidos, las didácticas, la secuencia, las estrategias y recursos, que se han implementado en los diferentes sistemas educativos.
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos por nivel:
Modelo pedagógico empleado en Pre-escolar







                  Pre-escolar
Escuela Tradicional
1
Conductismo
1
Escuela Activa
10
Desarrollista
0
Constructivismo
5
Modelo Romántico
0
Pedagogía Dialogante
1
Modelo Pedagógico Social
0
Ecológica
2
Otro
Pedagogía Integral
2
Pedagogía de la ternura
1

Como se observa, el modelo pedagógico predominante utilizado por los docentes que laboran en el nivel Pre-escolar es el Modelo de Escuela Activa. Según De Zubiría (2006) el propósito de la escuela no puede estar limitado exclusivamente al aprendizaje sino que debe preparar al estudiante a enfrentar la vida. Uno de sus lemas es que la escuela debe hacer sentir vivencialmente feliz al niño. Por ende, la finalidad de la educación no debe ser solamente de tipo cognitiva e instruccional. El rol del docente es contrario al asumido por el docente tradicional: se convierte en un guía, en un facilitador y acompañante de los procesos formativos. Este modelo pedagógico tiene en cuenta un currículo flexible y pondera en gran medida los intereses y necesidades de los estudiantes. Al tenor de lo expresado por De Zubiría (2006), la escuela debe preparar para la vida y, por consiguiente, la naturaleza, el entorno y la vida misma deben ser objeto de estudio. En la actualidad, la Escuela Activa, propone trabajar con contenidos estrechamente ligados con el medio y las condiciones de vida de los estudiantes y en esa misma línea los contenidos deben estar organizados partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto, de lo inmediato y cercano a los distante. Por su parte, entre las estrategias metodológicas empleadas por la Escuela Activa están los talleres, las salidas pedagógicas y/o excursiones, los laboratorios, las manualidades, entre otras, por cuanto, da primacía a la experimentación, la vivencia y la manipulación. Es una escuela que posibilita la autoconstrucción del conocimiento. En cuanto a la evaluación, ésta es integral y cualitativa, privilegia los procesos en lugar de los resultados.
De otra parte, es de resaltar que tres docentes utilicen modelos diferentes a los mencionados en la encuesta y manifiesten la implementación de otro modelo en sus prácticas docentes: una pedagogía integral y la pedagogía de la ternura.
Es pertinente, por lo tanto, precisar en qué consiste, inicialmente, un Modelo Pedagógico Integral. En este tipo de modelo se hace una valoración holística del estudiante teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo humano (cognitiva, comunicativa, espiritual, ética, social, estética, corporal) [6]y el apoyo desde los pilares del aprendizaje planteados en el documento “La educación encierra un tesoro” (informe presentado a la UNESCO por Jacques Delors junto a otras catorce eminentes personalidades del mundo – Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI- , procedentes de diversos medios culturales y profesionales en el año de 1996): aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer, aprender a convivir. En concordancia con lo anterior, este modelo pedagógico considera al estudiante como una persona en permanente formación, con saberes propios de su entorno inmediato y con una alta influencia de su momento histórico, la familia y la sociedad, facilitando  su realización y desarrollo personal, comunitario y laboral. En últimas, en un modelo pedagógico y una escuela que toma al estudiante como un ser integral, que es capaz de pensar, amar y hacer. Según Maya (2003), educar integralmente a un estudiante es “concebir a éste como un ser biopsicosocial como un yo integral y apuntar con los planes, los programas, las estrategias y la práctica general en el aula y en la escuela, es decir todo el currículo, a que se desarrolle por igual en todos sus aspectos”.[7]
Para abordar el tema de la Pedagogía de la Ternura es imprescindible, en primera instancia, hablar sobre qué es ternura. De acuerdo con Maya (2003), ternura es “un fenómeno psíquico presente en todas las personas, quizás también en algunas especies animales, que forma parte de la vida afectiva de aquellas, siendo expresada con más facilidad por unas personas que por otras, según la personalidad que les ha correspondido desarrollar, la educación recibida y los diferentes ambientes en que han hecho su vida…Es una de las variadas formas de expresión de la afectividad, la cual tiene a la vez diferentes maneras de manifestarse”. Una de las características de la Pedagogía de la Ternura, está circunscripta a la manera de cómo enseñar con ternura: la enseñanza de la ternura tiene como principal condición, la actitud y el actuar del maestro o educador dentro y fuera del aula de clase. Está bien definido en este modelo que el estudiante debe aprender con ternura no en función de técnicas o prácticas prefabricadas por los docentes, si no por el acto cotidiano de ternura que éstos expresen en su actuar natural. Por ende, enseñar desde la perspectiva de la Pedagogía de la Ternura es una cuestión de actitud. Según Oliveros (2006)[8], expresa que la Pedagogía de la Ternura “asume como principio educativo el desarrollo de la integridad personal de los educandos, no solamente destaca sino que aprovecha el valor formativo de los errores en la práctica educativa de los docentes y en las prácticas de formación de la familia y de la escuela”. De igual manera, plantea que la Pedagogía de la Ternura  no permite que las personas tengan la horrible sensación de ser valorados negativamente, no solamente porque así se genera culpas innecesarias sino porque así también se configura una autoestima baja en las personas en formación” y concluye diciendo que este tipo de pedagogíaasume como tarea educativa clave el sentido de integridad personal, para potenciar el desarrollo de los aprendizajes culturales y para la formación de competencias personales que organizan el desarrollo personal de los educandos”.
Modelo pedagógico empleado en Básica Primaria
 






                Primaria
Escuela Tradicional
2
Conductismo

Escuela Activa
4
Desarrollista

Constructivismo
5
Modelo Romántico

Pedagogía Dialogante
2
Modelo Pedagógico Social

Ecológica

Otro
Pedagogía investigativa
1
Ecléctico
1
Modelo Pedagógico Integrado
1

En cuanto al Modelo Pedagógico, utilizado por los maestros que laboran en Básica Primaria, está la Escuela Activa y el Constructivismo. De acuerdo con De Zubiría (2006), las  Pedagogías Constructivistas o autoestructurantes, tienen como finalidad alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el cambio conceptual. Este tipo de pedagogía reconoce el papel activo del estudiante en todo el proceso de aprendizaje, como una respuesta crítica a la visión acumulativa, mecánica y repetitiva de la Escuela Tradicional y los enfoques conductistas. Los contenidos a considerar son aquellos relacionados con los hechos y los conceptos científicos y acotando que más que la enseñanza de los propios contenidos son los procesos y las actividades desarrolladas por los mismos estudiantes para alcanzarlos. El currículo se adapta a las condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio (los conceptos más generales e inclusivos se presentan al principio: privilegian lo general y abstracto frente a lo particular y singular, en contraposición a cómo lo hace la Escuela Activa). Entre las estrategias metodológicas utilizadas por este Modelo Pedagógico están: el debate, el taller, los laboratorios, diálogo desequilibrante, uso de mapas conceptuales y mentales, entre otras. Por su parte, la evaluación es subjetiva, individualizada, cualitativa e integral.
De resaltar, de igual manera, los modelos pedagógicos alternativos que utilizan tres docentes de Básica Primaria, a saber: una pedagogía investigativa, un modelo ecléctico y un modelo pedagógico integrado.
En cuanto a la Pedagogía basada en la Investigación se pretende que los estudiantes puedan construir contextos de indagación, argumentación, construcción y reconstrucción de conocimientos dentro y fuera del aula de clase, permitiéndoles desarrollar habilidades y competencias con el ánimo de apropiarse de los conocimientos, le otorguen un sentido a los mismos y asuman un papel transformador en la sociedad o medio donde se desenvuelven cotidianamente. Este tipo de pedagogía está íntimamente ligado con el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Basado en Problemas y el Trabajo  Cooperativo.
En el Aprendizaje Basado en Proyectos los estudiantes trabajan en grupo sobre temas reales, los cuales han escogido de acuerdo con sus necesidades. El ABP es un modelo de aprendizaje en el cual los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá de las cuatro paredes del aula de clase. Es de acotar que este modelo tiene sus raíces en el Constructivismo. Según la Doctora Lourdes Galeana de la O de la Universidad de Colima (México), “son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e inesperados”[9].
El docente que aborde sus prácticas pedagógicas con la utilización del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permite que sus estudiantes desarrollen habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, la comunicación, la toma de decisiones y el manejo del tiempo, aumenten la motivación (mejoramiento en la disposición al trabajo en el aula de clase), establezcan una mayor integración entre el aprendizaje que se genera en la escuela y aquel que se da en la realidad, desarrollen habilidades de colaboración para construir conocimiento y sean capaces de solucionar problemas (de ahí su estrecha relación con el trabajo cooperativo y con el Aprendizaje Basado en Problemas), establezcan relaciones de integración entre diferentes disciplinas (trabajo desde la multi-disciplinaridad y trans-disciplinaridad), aumenten la autoestima y aprendan de manera práctica a usar la tecnología.
Por su parte, el Aprendizaje Basado en Problemas, en palabras de Castillo Parra (2003), “es un nuevo modelo educativo que utiliza un conjunto de actividades alrededor de una situación o problema, con el fin de que el estudiante, aprenda a buscar, a analizar y utilizar la información que recogió y, por lo tanto, a integrar el conocimiento. En el ABP las situaciones de la vida real orientan los problemas a trabajar, los cuales son la base para el aprendizaje”[10]  Según De Miguel (2005)[11], el Aprendizaje Basado en Problemas desarrolla  algunas competencias en el estudiante, tales como, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, ciertas habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información), desarrollo de actitudes y valores. A las anteriores competencias se podría agregar otras: desarrollo del pensamiento crítico, aprendizaje autodirigido, habilidades de evaluación y autoevaluación y un aprendizaje permanente.
El trabajo cooperativo en su definición, es un enfoque que organiza las diferentes actividades académicas dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva y cada uno de ellos asume un rol activo en su ejecución.
En atención al Modelo Pedagógico Ecléctico utilizado por uno de los maestros entrevistados en la presente investigación, es de anotar que ecléctico quiere decir seleccionar, elegir doctrinas o métodos apropiados tomándolos de diversas fuentes o sistemas. Es tomar de varios modelos aquellos elementos que se consideran de mayor pertinencia para la práctica pedagógica personal o institucional. Eclecticismo, según Sánchez (2013)[12], es “un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes, tomando de cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las contradicciones existentes”.
El Modelo Pedagógico Integrado, basado en los planteamientos de Edgar Morín, sostiene que el aprendizaje está centrado en el estudiante y el maestro es un mediador, es la persona responsable del proceso de formación y fundamentalmente como transformador del individuo. En este modelo[13], el maestro, según Mollan (2013), “promueve el aprendizaje a través de la construcción y apropiación del conocimiento (…) Facilita la selección de modalidades de trabajo cooperativo, colaborativo y de técnicas participativas, aborda el concepto de clase integradora y la autonomía en el aprendizaje para aprender a aprender”. Para que haya un aprendizaje por parte del estudiante, según Morín, se requiere de 6 principios básicos, a saber: la cabeza bien puesta (conocimiento contextualizado e interdisciplinariedad), la condición humana (integración de la identidad), aprender a vivir (explicación y comprensión),  enfrentar la incertidumbre (tener pensamientos propios referentes a la realidad), el aprendizaje ciudadano (conocer y respetar la patria) y el pensamiento ecológico (visión ecológica social). En últimas, en este modelo el conocimiento es construido y reconstruido por los actores activos del aprendizaje.

Modelo pedagógico empleado en Básica Secundaria






                 Secundaria
Escuela Tradicional
4
Conductismo
1
Escuela Activa
4
Desarrollista
3
Constructivismo
4
Modelo Romántico
0
Pedagogía Dialogante
1
Modelo Pedagógico Social
2
Ecológica
2
Otro
Modelo Pedagógico Alternativo
1
Humanista
1

De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta ante la pregunta relacionada con el modelo pedagógico empleado, se observa que los docentes en Secundaria no tienen un modelo definido en sus prácticas docentes: sobresalen la Escuela Tradicional, la Escuela Activa y el Constructivismo. Los dos últimos en concordancia con los modelos más trabajados en Pre-escolar y Básica Primaria, según lo investigado y analizado previamente y el primero como una señal diciente de la continuidad de la pedagogía tradicional en la escuela del siglo XXI.
Dos docentes de Básica Secundaria manifiestan implementar otro tipo de modelo pedagógico: una pedagogía humanista y un modelo pedagógico alternativo.
La Pedagogía Humanista, en cuya esencia están los planteamientos de Carl Rogers, se caracteriza porque en ella el docente permite que los estudiantes aprendan mientras impulsa y promueve todas sus expectativas. De igual manera, el paradigma humanista sostiene que los estudiantes son seres individuales, únicos, diferentes de los demás. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares. La Pedagogía Humanista pretende que los educandos sean miembros útiles para sí mismos y para los demás integrantes de la sociedad. Además de tratar los contenidos curriculares, este modelo pedagógico enfatiza en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. La actitud del maestro es fundamental, por cuanto, debe permitir ambientes que coadyuven a formar personas autónomas, respetuosas, solidarias, democráticas e  integras.
Una educación alternativa es el nombre que aglutina a todas las perspectivas educativas que no se alinean necesariamente con la educación tradicional. Los Modelos Pedagógicos Alternativos, por consiguiente, proponen principios, estrategias y formas de evaluación que difieren en gran medida con aquellos empleados por la escuela tradicional. Entre los modelos que resaltamos en esta investigación y que califican para este tipo de modelo pedagógico, tenemos: Método de María Montessori, Pedagogía Waldorf, Pedagogía disruptiva de María Acaso, entre otras.
Dentro de los Modelos Activos que más difusión e impacto han tenido en el ámbito educativo está la propuesta de María Montessori. El método Montessori se caracteriza por tener un ambiente preparado, materiales concretos diseñados científicamente y enfocados hacia el desarrollo de los sentidos, mobiliario diseñado al tamaño y estatura de los niños, el maestro es un observador, un guía y desarrolla un currículo integrado. Este método está basado en la premisa “Aprender haciendo”, le permite al niño ser espontáneo, deja al niño espacio para crecer con un amplio margen de libertad, no hay premios ni castigos, cada niño es tratado individualmente y trabaja a su propio ritmo, busca desarrollar la totalidad de la personalidad del niño.
La Pedagogía Waldorf, propuesta de Rudolf Steiner, desde su concepción, plantea que el ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo. Establece una formación por septenios: el primero, de 0 a 7 años, se basa en la imitación natural como medio de aprendizaje; el segundo, de 7 a 14 años, prepondera el aprendizaje a través de la imaginación y el arte; el tercero, de 14 a 21 años, se encamina hacia la búsqueda de la verdad y lo real. Como se observa, la concepción del ser humano es amplia e integral. Es una pedagogía que da la misma importancia a los contenidos como a los procesos para llegar a ellos. En palabras del propio Steiner: “En la vida, más valioso que el saber es el camino que se hace para adquirirlo”.
María Acaso, pedagoga española, propone una Pedagogía Disruptiva a partir de cinco micro-revoluciones: Los que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden; los profesores no sólo deben parecer democráticos sino serlo; no pensar con la cabeza, pensar con el cuerpo; no malgastar el tiempo en estudiar, sino en aprender; pasar de una educación basada en la evaluación, a una educación basada en el aprendizaje e investigación.
Modelo pedagógico empleado por docentes universitarios






                Universidad
Escuela Tradicional
1
Conductismo
1
Escuela Activa
1
Desarrollista
0
Constructivismo
5
Modelo Romántico
0
Pedagogía Dialogante
2
Modelo Pedagógico Social
2
Ecológica
1
Otro
Modelo ecléctico
1
Modelo pedagógico Conceptual
1

El Constructivismo, por su parte,  es el Modelo Pedagógico que sobresale entre los docentes universitarios encuestados. Persiste su aplicación al igual que en Básica Primaria y Básica Secundaria. El análisis devela que en este nivel de educación se hace uso de otro tipo de pedagogías, tales como, la Pedagogía Dialogante y el Modelo Pedagógico Social.
En el Modelo Pedagógico Dialogante propuesto por Julián de Zubiría Samper[14], la educación está centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje. Este modelo pedagógico da especial relevancia al reconocimiento de abordar las dimensiones cognitivas, socioafectivas y práxicas. La primera dimensión está ligada con el pensamiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos y la tercera con la práxis y la acción. En últimas, se busca un sujeto que sienta, actúe y piense. El papel del docente es, por lo tanto, el de un mediador, que respeta las dinámicas y procesos propios y activos de los estudiantes. La finalidad esencial de la escuela, según De Zubiria (2006) es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. La esencia de la escuela debe consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje como lo han considerado los demás modelos pedagógicos, en especial, los heteroestructurantes” y, por ende, la escuela debe trabajar contenidos cognitivos, procedimentales y valorativos. En este modelo, las estrategias metodológicas deben ser de tipo interestructurante y dialogante, deben reivindicar el papel activo tanto de la mediación como del estudiante, hace uso de estrategias que garanticen la reflexión, el aprehendizaje y el diálogo, a través de los debates y seminarios.

Según Arroyo (1985),citado por Pérez[15] (2015), la Pedagogía Social, se “ocupa, por tanto, de la teoría y la práxis del perfeccionamiento del hombre como ser “social”, es decir, en todo aquello que se relaciona con su personalidad o conductas sociales”. Sostiene, de igual manera que “las actitudes, hábitos, comportamientos que promueven positivamente los valores “sociales” del individuo y de la comunidad, entendidos como “valores sociales y educativos”, serán objeto de la Pedagogía Social”. Por su parte, Fermoso (1994), define la Pedagogía Social como “la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos”.
Entre las principales características del pedagogo social, según Conde (2007), están las siguientes[16]: Negociar las soluciones con los usuarios, ayudar a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el respeto y sin imponer solución, es un agente de cambio social, ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse para la búsqueda de soluciones, promueve el diálogo, organiza a la comunidad y sugiere proyectos y estrategias.
Es de acotar que el Modelo Pedagógico Social tiene sus ámbitos de acción en entornos comunitarios y ejerce su función desde la prevención, la ayuda y la reinserción.
De otra parte, dos maestros manifiestan el uso de un modelo ecléctico y un modelo pedagógico conceptual. En un apartado previo de esta investigación ya se planteó en qué consiste el Modelo Pedagógico Ecléctico. El Modelo Pedagógico Conceptual planteado por los Hermanos Zubiria y abordado con particular interés en el Instituto Merani de Bogotá tiene como propósito formar al estudiante en sus tres dimensiones (intelectual, afectiva y expresiva). Es fundamental el papel de los mediadores (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) para apreciar el desarrollo de los estudiantes. Según De Zubiria[17], la Pedagogía Conceptual “privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura”. Este modelo está conformado por 2 postulados básicos: uno psicológico (el triángulo humano) y otro pedagógico (el hexágono curricular), los cuales incluyen 12 macro-proposiciones.
En aras de fortalecer la conceptualización en torno a los Modelos Pedagógicos, a los maestros encuestados se les preguntó el por qué es importante utilizar un modelo pedagógico. Veamos las respuestas dadas por nivel de enseñanza:
Docentes de Pre-escolar:
·         Ayuda a formarnos como maestros íntegros.
·         Puedes programar y elaborar cronograma de actividades para dicho modelo.
·         Permite tener una guía para llevar a la práctica las actividades planeadas y desarrollar la labor docente.
·         Es la manera más adecuada y significativa para que el niño adquiera conocimientos, habilidades y valores.
·         Los niños aprenden de mejor manera.
·         A partir de los modelos se motiva a los estudiantes
·         Es una herramienta para orientar el quehacer pedagógico. Ayuda a tener un objetivo claro, a descubrir las habilidades del estudiante.
·         A partir de él se desarrollan estrategias pedagógicas para la formación y el aprendizaje del estudiante.
·         Las prácticas educativas son más organizadas y guiadas para un buen aprendizaje y enseñanza.

Docentes de Básica Primaria:
·         Permite desarrollar los contenidos de una manera adecuada.
·         Permite mejorar el acto educativo con base en una secuencia lógica  adecuada de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilita el logro de objetivos cognoscitivos, afectivos, generales o específicos.
·         Son una base para cómo enseñar desarrollando estrategias pedagógicas.
·         Son una guía para el docente poder alcanzar los logros u objetivos propuestos.
·         Son una alternativa de aprendizaje.
·         Orientan o facilitan de una manera adecuada el desarrollo de la temática a enseñar. Facilitan el logro de los objetivos propuestos. Ayudan a organizar y planear los contenidos y las actividades.
·         Permite trazar un horizonte en el proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Contribuye a la calidad.
·         Permite alcanzar de una forma organizada y planeada las metas y propósitos educativos.
Docentes de Básica Secundaria:
·         Es una guía para desarrollar las temáticas y orientar las clases.
·         Orienta de una forma adecuada.
·         Nace como una respuesta a la necesidad de formar hombres y mujeres en sus sentimientos, convicciones, valores y pensamientos.
·         Ayuda a planear y organizar.
·         Permite unas bases para desarrollar la labor.
·         Para cumplir una metas.
·         Las características de cada uno de ellos dan pautas a seguir.
·         Permite direccionar un procedimiento de forma ordenada y con objetivos claros.
·         Es importante porque responde al horizonte institucional, se alinea con el perfil deseado de estudiante, se habla un mismo idioma con todos los docentes que laboran en la institución. Se orienta la práctica en una mirada común y no particular.
·         Nos indica hacia dónde va encaminada la educación de los estudiantes.
Docentes de Universidad:
·         Al utilizar un modelo pedagógico el docente planea, ejecuta, verifica, retroalimenta el desarrollo del currículo para la orientación del estudiante en su formación académica y personal.
·         Determina la ruta y la esencia de una institución o de la asignatura que se regente.
·         Direcciona las prácticas pedagógicas.
·         Para direccionar adecuadamente los aprendizajes y el ambiente del aula.
·         Es una base fundamental en la institución educativa al servir como bitácora y política para el cumplimiento de los objetivos de enseñanza-aprendizaje.
·         Guía el proceso pedagógico.

Desde diferentes posturas se aprecia la pertinencia e importancia de tener un Modelo Pedagógico, por cuanto, responde al horizonte institucional y direcciona las prácticas pedagógicas con una mirada común y no personal. Se considera, además, al Modelo Pedagógico, como una guía que determina la ruta y la esencia de cada institución educativa.
A continuación se muestran los resultados con relación a las ventajas de utilizar un determinado Modelo Pedagógico:
Docentes Pre-escolar:
·         Brinda la oportunidad de llevar un buen proceso.
·         Se puede definir una visión y una misión que den las pautas para utilizar dicho modelo, Se puede llevar un derrotero de contenidos y estrategias metodológicas.
·         Facilita el proceso de aprendizaje.
·         Identifica a la institución.
·         Se puede seguir una secuencia en los contenidos a enseñar y el tipo de herramientas a utilizar.
·         Fortalece el desarrollo cognitivo del niño.
·         Le permite al docente investigar más.
·         Facilita la aplicación de estrategias.
·         Facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Docentes de Primaria:
·         Hay unos lineamientos a seguir.
·         Moldea el currículo a las necesidades del estudiante, desarrolla métodos activos y técnicas grupales que permiten la vinculación de la enseñanza con la vida cotidiana.
·         Trazan un camino, una meta y bases para alcanzar un objetivo.
·         Cumplir con las metas propuestas, enriquecer la clase, innovar en cuanto a estrategias para el desarrollo de la misma.
·         Permite la aplicación de métodos no directivos, dinámicos, participativos.
·         Cumplimiento de un determinado proceso de enseñanza y evaluación.
·         Permite la innovación educativa desde el plan de estudios y el Proyecto Educativo Institucional.
·         Permite la organización escolar y tener metas claras y precisas.
·         Las ventajas se relacionan con la claridad en la Misión, la Visión, los objetivos y metas conocidas y asumidas por todos los integrantes de la comunidad educativa.
·         Mejora la calidad educativa.
·         Direccionar cómo se desarrollarán los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela.
·         Ayuda a mejorar la misión y visión institucional y el desarrollo curricular.
Docentes de secundaria:
·         Es una guía, una base para desarrollar las actividades.
·         Posibilita el desarrollo de los procesos educativos.
·         Ayuda a planear y organizar.
·         Se identifica el modelo con el estilo de trabajo.
·         De acuerdo al modelo se planifican las estrategias.
·         Orientan a toda una comunidad en una línea de trabajo común, hay claridad por parte de todos los actores educativos en su rol, hay objetivos claros y unas estrategias precisas para alcanzarlos.
·         Facilita el logro de los objetivos propuestos, facilita la formación integral de los estudiantes, reduce el fracaso escolar.
·         Se construye un sentido académico de la institución.
Docentes Universitarios:
·         Tener una visión desde la asignatura frente al quehacer docente y lo que se espera del estudiante, orientando el proceso de planeación académica.
·         La transversalidad de los procesos, seguir una secuencia lógica y aplicar metodologías propias y estrategias innovadoras.
·         Responde al horizonte de una institución, se alinea con el perfil del estudiante deseado, se habla un mismo idioma con todos los docentes que laboran en el mismo lugar, se orienta la práctica en una mirada común y no particular.
·         Permite crear una identidad dentro de las instituciones educativas, fortalece la enseñanza en diferentes contextos, se tiene una base conceptual que soporte las necesidades académicas de la institución.
·         Claridad en las estrategias.
El tener definido un Modelo Pedagógico permite al docente orientarse en qué se debe enseñar, cómo se debe enseñar, cuándo se debe enseñar, qué estrategias didácticas utilizar y cómo se debe evaluar. Su importancia, por ende, está en crear una identidad, una huella de identificación en el ámbito educativo, que permita favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

III.           El propósito.
Cada Modelo Pedagógico de por sí tiene un propósito particular definido que lo identifica y que define los objetivos del mismo.
Propósito definido en la utilización de un Modelo Pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
13
2
Primaria
15
0
Secundaria
16
0
Universidad
08
0
Total
52
2

La investigación indagó sobre cuál es el propósito de utilizar en su práctica docente el Modelo Pedagógico escogido. Entre las respuestas dadas por los docentes entrevistados tenemos las siguientes:
Docentes de Pre-escolar:
·         Dejar una huella importante con herramientas que sirvan para su vida cotidiana.
·         Un modelo pedagógico con énfasis en las artes.
·         Que los estudiantes mediante la práctica y el contacto con la realidad tengan un aprendizaje significativo.
·         Lograr un buen rendimiento escolar.
·         Generar en los estudiantes amor por el estudio, despertar la curiosidad y la imaginación.
·         Que sean personas analíticas, críticas e investigativas.
·         Que el niño sea una persona activa, investigadora y desarrolle sus habilidades manuales y motoras al máximo.
·         Que el niño aprenda.
·         Que el niño aprenda explorando, desarrolle sus capacidades cognitivas.
·         Descubrir habilidades, destrezas y dificultades.
·         Que haya un aprendizaje agradable y permanente.
·         Para que el aprendizaje sea más significativo.
Docentes de Básica Primaria:
·         Formar estudiantes para la sociedad, capaces de enfrentar la vida.
·         Innovar en estrategias y métodos que permitan la comprensión y exploración del proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Construyan su propio conocimiento.
·         Que los estudiantes participen activamente en la construcción del conocimiento y con aprendizajes significativos.
·         Desarrollar las inteligencias múltiples, buenos resultados en las Pruebas SABER y una excelencia educativa.
·         Darle libertad al estudiante en su proceso de formación.
·         Poder interactuar docente-alumno en el proceso enseñanza.
·         A partir de la investigación descubre sus habilidades y fortalezas.
·         Generar ambientes significativos de aprendizaje.
·         Combinar estrategias de diferentes modelos.
·         Fomentando el diálogo.
·         Que el docente sea un facilitador del conocimiento y el estudiante el eje central de los distintos procesos de aprendizaje.
·         La formación integral del ser humano, que el estudiante participe, sea creativo, investigativo, que valore y reconozca el entorno cultural.
Docentes de Secundaria:
·         Que el aprendizaje sea significativo y lo pongan en práctica en la vida cotidiana.
·         Formar al ser humano como un ser inteligente y que desarrolle habilidades.
·         Que el estudiante aprenda haciendo.
·         Desarrollar aspectos cognitivos, sociales y afectivos.
·         Obtener una respuesta positiva desde el modelo.
·         Potenciar los niveles de lectura y escritura, mejorar las pruebas Saber, que sepan cuál es su rol en la sociedad y vivir en sana convivencia.
·         Generar aprendizajes.
·         Que el estudiante aprenda de su entorno, comparta sus conocimientos y aprenda de ellos.
·         Un aprendizaje significativo y eficaz.
·         Construir estrategias y métodos  que permitan hacer un espacio de enseñanza-aprendizaje diferente. Estudiantes protagonistas de sus aprendizajes.
·         Seguirlos estándares del MEN.
·         Garantizar una mejor educación, subir el nivel pedagógico.
·         Formar estudiantes íntegros, con identidad cultural, comprometidos con el mejoramiento de su contexto, el respeto al entorno cultural, mediante la implementación de un modelo humanista.
·         Desarrollar habilidades en los estudiantes desde su propio potencial y la interacción con los demás.
·         Facilitar al docente la tarea de ayudar al docente en su educación integral.
·         Centrar la enseñanza en el conocimiento disciplinar o del área de estudio.
Docentes Universitarios:
·         Construcción del conocimiento docente- alumno para un aprendizaje y desarrollo de habilidades individuales y colectivas en su campo de formación.
·         El estudiante crea a su propio ritmo y de acuerdo a sus capacidades su propio conocimiento a través dela investigación, la lectura y la escritura.
·         Que aprendan a ser autónomos y tengan aprendizajes efectivos y significativos.
·         Que los estudiantes vuelen solos.
·         Que el proceso enseñanza aprendizaje sea efectivo y una formación integral.
·         Desarrollar las habilidades del estudiante.
·         Dar la identidad y el soporte académico para el desarrollo y buen funcionamiento  de las actividades curriculares de la institución. Que estudiantes y docentes construyan de manera integral los procesos pedagógicos.
·         Determinar el tipo de estrategias que se lleven a cabo.

Se desprenden, por lo tanto, un abanico de posiciones sobre el propósito de utilizar un Modelo Pedagógico en sus prácticas pedagógicas: apreciaciones encaminadas hacia el logro de una formación con estudiantes activos, analíticos, críticos, investigativos y que se potencie las habilidades y competencias cognitivas, sociales y afectivas a través de los estándares y lineamientos del MEN y el currículo desarrollado en aras de propiciar unos aprendizajes significativos.

IV.          El contenido curricular.
Los siguientes apartes permiten tener una concepción clara y definida sobre lo que es currículo y contenidos propiamente. Entiéndase por currículo “al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo”. El currículo, por consiguiente, responde a las preguntas ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿Qué, Cómo y Cuándo evaluar? De igual manera, el currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.
Por su parte, los contenidos hacen alusión a un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante.
En la investigación se indagó de qué manera los docentes enseñan los contenidos curriculares. Por nivel de enseñanza las respuestas se agruparon en los siguientes campos:
Docentes de Pre-escolar:
·         Lúdico-pedagógica.
·         Talleres.
·         Proyectos.
·         Momentos pedagógicos: explorar, crear, jugar.
·         Uso de material didáctico.

Docentes de Básica Primaria:
·         Como los establece la institución educativa.
·         Lúdica.
·         Talleres, actividades prácticas.
·         Salidas de campo.
·         Integración de áreas.
·         Saberes previos y aprendizajes significativos.
·         Diferentes estrategias.
·         Estilos de aprendizaje.
·         Intereses y necesidades de los estudiantes.
·         De acuerdo con el contexto.
·         Materiales didácticos.
·         Medios tecnológicos.
 
Docentes de Básica Secundaria:
·         Lúdico-didáctica.
·         Práctica y ejercicios contextualizados.
·         Teórica.
·         Contenidos conceptuales (Saber), procedimentales (Hacer), actitudinales (Ser), aprendizaje de competencias.
·         Partiendo de los saberes previos.
·         Material didáctico.
·         Con ayudas audiovisuales (videos, diapositivas) y tecnológicas.
·         Exposiciones.
·         la investigación y la interacción con los objetos.
·         Inculcando temas de interés social, promoviéndola cultura
Docentes Universidad:
·         Estrategias didácticas pertinentes a cada temática.
·         Técnicas didácticas de aprendizaje.
·         Exposiciones.
·         Lecturas.
·         Clase magistral, con guías, consultas en libros e internet y práctica.
·         Trabajo colaborativo.
·         Ejercicios conducentes a un aprendizaje significativo.
Se indagó a los docentes entrevistados si hay coherencia entre los contenidos curriculares y el modelo pedagógico empleado. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos, indicando que en el 83% de los maestros hay coherencia entre lo qué enseña y la manera cómo lo hace en concordancia con el modelo pedagógico empleado.
Coherencia entre los contenidos curriculares  y el modelo pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
14
1
Primaria
14
1
Secundaria
12
4
Universidad
07
1
Total
47
7

A aquellos docentes que contestaron de manera afirmativa, se les preguntó de qué manera se ve reflejada esa coherencia.
Docentes de Pre-escolar:
·         Al momento de evaluar.
·         Al integrar todas las áreas.
·         Los proyectos son dirigidos de forma activa.
·         Con el Constructivismo se logra un mejor aprendizaje.
·         El modelo pedagógico apunta a una atención integral teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los niños.
·         Al permitir que el niño sea activo.
·         Se ve reflejando en el rendimiento académico de los estudiantes y en los resultados y logros de los estudiantes y acordes con los objetivos propuestos.
·         Lo curricular debe estar ligado con lo pedagógico y con las necesidades del niño.
·         En la planeación de las clases.
Docentes de Básica Primaria:
·         En los materiales de apoyo que brinda la institución.
·         En el alcance de los objetivos o los logros encontrados.
·         En las necesidades de los estudiantes, en su desempeño y en la disposición que tienen los niños para aprender.
·         En los resultados, en la forma de evaluar y en los recursos y materiales didácticos que se emplean.
·         Al relacionar el perfil del estudiante que se tiene y la calidad de exalumnos profesionales.
·         Al crear los propios métodos de enseñanza.
·         Los planes de estudio están acordes con el modelo pedagógico.
Docentes de Básica Secundaria:
·         En las estrategias para el logro de los objetivos alcanzado (resultados académicos).
·         Se piensa y actúa sobre los contenidos significativos y contextualizados.
·         Hay coherencia entre qué y cómo enseñar.
·         Las actividades se desarrollan bajo el modelo constructivista.
·         En el desarrollo de los diferentes procesos y en la actitud y comportamiento de los estudiantes, en los valores.
·         Los contenidos no son netamente teóricos, son vivenciales y prácticos  y el modelo permite y pide un trabajo en contexto.
·         En el aprendizaje por parte de los estudiantes.
·         En la organización y secuencialidad de los contenidos.
Docentes Universidad:
·         En el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
·         En el syllabus de acuerdo al PEI, en las competencias específicas y transversales a desarrollar, en los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y las actividades que se desarrollan.
·         En la creatividad y recursividad de los estudiantes.
·         En la manera como abordan las prácticas.
·         Se ve reflejada en el diálogo que genera el arte.

V.           Las estrategias y técnicas de enseñanza.
Este apartado de la investigación se centra en el tipo de estrategias y técnicas de enseñanza empleadas por los docentes entrevistados. Una estrategia es “un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente”[18], mientras que una técnica de enseñanza hace alusión a  “los procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser  guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos”[19] De igual manera, es importante aclarar que una estrategia didáctica hace referencia a una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y lleva implícito una serie de decisiones conscientes y reflexivas a asumir por parte del docente. Una estrategia didáctica, entonces, “es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a un buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje”[20]
Se preguntó si hay alguna relación entre las estrategias utilizadas en clase y el modelo pedagógico empleado. En la siguiente tabla se observan los resultados:

Relación entre las estrategias empleadas y el modelo pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
15
0
Primaria
15
0
Secundaria
15
1
Universidad
08
0
Total
53
1

De acuerdo con los resultados obtenidos el 99% de los docentes si mantiene una relación entre las estrategias empleadas en sus clases y el modelo pedagógico implementado en la institución educativa donde labora, lo que permite entrever un alto grado de coherencia en cuanto a las prácticas ejercidas en la labor docente.
Se preguntó a los maestros entrevistados sobre el tipo de estrategias que emplean y que están relacionadas con el Modelo Pedagógico utilizado:
Entre los docentes de Pre-escolar, las estrategias más utilizadas están: Aprendizaje interactivo (10), Aprendizaje colaborativo (5), Aprendizaje basado en problemas (3), Autoaprendizaje (2), Instrucción personalizada (2), Método de casos (1), Clase magistral (1), otra estrategia (1).
Para los docentes de Básica Primaria: Aprendizaje interactivo (6), Aprendizaje colaborativo (5), Aprendizaje basado en problemas (5), Autoaprendizaje (4), Sistema de instrucción personalizada (3), Clase magistral (1), Método de casos (1), otra estrategia (1).
En cuanto a los docentes de Básica Secundaria, las estrategias más utilizadas son las siguientes: Autoaprendizaje (7), Aprendizaje colaborativo (5), Aprendizaje basado en problemas (4), Aprendizaje interactivo (4), Clase magistral (4), Método de casos (3), Sistema de instrucción personalizada (1), otra estrategia (1).
Entre los docentes que laboran a nivel universitario, las estrategias empleadas son: Clase magistral (6), Aprendizaje interactivo (5), Sistema de instrucción personalizada (4), Método de casos (3), Otra estrategia (Juego de roles, Técnica expositiva, lúdica).
A continuación se presentan los aportes de la Universidad Camilo José Cela socializados en la Enciclopedia de Pedagogía V. 5, la ciencia de la educación, en cuanto a qué es una estrategia de aprendizaje: “son reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno en relación con el aprendizaje. Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional; implican, por tanto, y de forma inherente, un plan de acción, frente a las técnicas que son marcadamente mecánicas y rutinarias. Forman un conjunto de operaciones mentales: selección organización, transfer, planificación, que realiza el alumno cuando se enfrenta a su tarea de aprendizaje con el propósito de optimizarlo. Las estrategias facilitan la adquisición, procesamiento, transformación y recuperación de la información. Tienen un carácter intencional y están sujetas a entrenamiento. (Espasa, 2002, p. 1045).
En la investigación se puede apreciar que tanto en el nivel pre-escolar como en Básica primaria,  las estrategias más utilizadas son el aprendizaje interactivo (10) y el aprendizaje colaborativo (5).
Las técnicas de aprendizaje interactivas, por su parte,  permiten a los estudiantes la oportunidad de participar con el nuevo material a medida que aprenden, lo que les permite procesar la información y cimentar sus conocimientos. Los profesores pueden utilizar una o varias estrategias interactivas para beneficiar a los estudiantes y crear lecciones más interesantes. En la misma dirección, el trabajo colaborativo[21] se define “como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares, (peer production) o colaboración de masas (mass collaboration en inglés)”
No obstante, también tiene una mención especial entre los docentes de Básica Primaria  la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas – ABP (5). Este tipo de aprendizaje[22] es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales. La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje”.
Entre los docentes de Básica Secundaria, las estrategias pedagógicas más empleadas están el Autoaprendizaje (7), Aprendizaje colaborativo (5). El autoaprendizaje se concibe como la “forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma”.
Las estrategias más comunes empleadas por los docentes universitarios son: Clase magistral (6), Aprendizaje interactivo (5), Sistema de instrucción personalizada (4). Una clase magistral[23] “es una clase llevada a cabo en un aula universitaria por un profesor acreditado. En las universidades antiguas solía consistir simplemente en una lectura comentada. Actualmente, la lección o enseñanza puede incluir asimismo medios audiovisuales”. Es curioso cómo predomina todavía el dar cátedra en las aulas universitarias. No obstante, es valioso resaltar la instrucción personalizada en el aula de clase. En este sistema[24] “el estudiante avanza a lo largo del curso a una velocidad acorde con sus posibilidades y con unos objetivos exigidos por la asignatura expuestos desde el principio del curso. El alumno trabaja a su propio ritmo, se exige un dominio elevado de los contenidos del curso, se pone énfasis en la comunicación escrita entre alumnos y profesores”.
En directa relación con las estrategias realizadas está el tipo de actividades más comunes que se llevan a cabo al interior y fuera del aula de clase.
Los Docentes de Educación Preescolar realizan las siguientes actividades: Juegos (7), Rondas (3), Talleres de autoaprendizaje (2), Trabajo en grupo (2), Actividades para el fortalecimiento de la psicomotricidad (2), Actividades para el fortalecimiento de esquemas corporales (2), Actividades para el fortalecimiento de la creatividad e imaginación, Actividades de campo libre, Actividades colaborativas, Consultas, Debates, Oralidad, Aprender haciendo, Lectura de cuentos, Manualidades, Lectura de imágenes, Actividades físicas, Dramatizaciones.
Dentro de ese abanico de actividades para el aprendizaje, las actividades lúdicas trabajadas al interior del aula de clase se convierten en una herramienta estratégica y con gran potencial de efectividad introduciendo al estudiante al alcance de aprendizajes con verdadero sentido en ambientes agradables, atractivos, naturales, dinámicos y con la intención de recreación, aprendizaje significativo y desarrollo de habilidades.
Por su parte los docentes de Básica Primaria llevan a cabo las siguientes actividades: Lecturas (4), Canciones (3), Dramatizaciones (2), Creación de cuentos (2), Trabajo en equipo (2), Exposiciones (2), Exámenes (2), Debates (2), Talleres evaluativos (2), Comprensión lectora (2), Uso de las Tic (2), Salidas de campo (2), Exploración, Creación a partir de sus propias experiencias, Observación de láminas, Preguntas, Pausas para reír, Cálculos mentales, Lluvia de ideas, Conversatorios, La motivación, Ejercicios lúdicos, Cuentos, Fichas didácticas, Rondas y bailes, Trabajo en la huerta.
Como se observa, entre los docentes que orientan clases en Básica Primaria, no hay una estrategia que sobresalga de entre las otras. No obstante, el estudio investigativo resalta la variedad de actividades realizadas para lograr aprendizajes. Los debates, las exposiciones, permiten el desarrollo comunicativo y el pensamiento crítico. Las salidas pedagógicas y la exploración fomentan la investigación. El trabajo en equipo, el trabajo en la huerta, las dramatizaciones, lluvia de ideas facilitan el trabajo cooperativo.
Entre las actividades realizadas por los docentes de Básica Secundaria se reseña las siguientes: Mesas redondas (5), Lecturas (5), Exposiciones (4), Actividades lúdicas (3), Creación literaria (2), Experimentos (2), Explicaciones, Conversatorios, Evaluaciones, Investigaciones, Mapas conceptuales y mentales, Pintura, dibujo y música, Manualidades, Talleres evaluativos, Desarrollo de problemas, Trabajo en grupo, Visitas a sitios ecológicos, Convivencias con los padres e hijos, Video foros, Construcción de conceptos.
Con base en los resultados arrojados en relación con las actividades realizadas al interior y fuera del aula de clase, es interesante destacar el trabajo con mesas redondas, conversatorios y exposiciones con el propósito de desarrollar la participación y la comunicación entre los estudiantes. También, es destacable el desarrollo de estructuras mentales de orden superior al implementar los mapas mentales y la construcción de conceptos.
Los docentes universitarios dirigen sus actividades hacia lo siguiente: Producción de textos (3), Debates y foros (3), Estudio de casos (2), Lecturas individuales y grupales (2), Películas (2), Exposiciones (2), Elaboración de proyectos de intervención basados en la evidencia, La investigación, Análisis de textos, Documentales, Trabajo en equipo e individual, Diapositivas, Observación-experiencia directa, Análisis de gráficos, Creación de imágenes, Trabajo de campo, Talleres a partir de instrucciones personalizadas. En concordancia, entonces, con el nivel de preparación de los estudiantes, las actividades empleadas por los docentes que laboran en universidades, se destaca la producción textual, la investigación, los debates y los estudios de caso.
En relación con la actividad más significativa que llevan a cabo en las clases los docentes de Preescolar están: La bienvenida, La oración diaria y la práctica de valores, Exploración del contexto para el desarrollo de actividades, Actividad autoaprendizaje con experiencias de la vida cotidiana, Reflexión al final de cada clase, Aprender haciendo, Los bailes deportivos, La lectura de cuentos para un aprendizaje significativo y multidisciplinar, Actividades experimentales, Trabajos en grupo.
Entre los docentes de Básica Primaria, la actividad más significativa es: Implementación del medio natural para el desarrollo de las actividades, Las prácticas, Trabajo en grupo, La manera de evaluar, Comprensión lectora, Cálculos mentales, Conversatorios y debates, Exposiciones, La huerta escolar integrada a diferentes asignaturas, Salidas de campo, Resolución de conflicto, Especificar con claridad un tema, Dramatizaciones y bailes, Creación de material didáctico interactivo, Uso de títeres.
Las actividades más significativas para los docentes que se desempeñan en Básica Secundaria: Actividades teniendo en cuenta el contexto, Lúdica, Hacer un recuento de la clase anterior y evaluar, Construir la clase a base de preguntas, Experimentos, Clase participativa, Desarrollo de temas con ayudas tecnológicas y aporte estudiantil, Desarrollo de problemas, Juegos al inicio de cada tema, Exposición de experiencias, Retroalimentación de textos, Lecturas de reflexión.
Por su parte los docentes universitarios consideran como sus actividades más significativas las siguientes: Laboratorio práctico, Juego de roles, Elaboración de cartilla, Clases interactivas y prácticas de campo, Producción literaria, Trabajo con el entorno, Actividades donde los estudiantes demuestran un proceso creativo, El debate.
VI.          Recursos didácticos.
Los recursos didácticos son “un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores”[25]. De ahí que, se indagó a los docentes participantes en la investigación si los recursos empleados tenían alguna relación con el modelo pedagógico empleado. Como se observa en la tabla para el 94% de los docentes si hay una estrecha relación entre los recursos que emplean en sus clases y el modelo pedagógico implementado en su escuela.

Relación de los recursos empleados y el modelo pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
14
1
Primaria
14
1
Secundaria
15
1
Universidad
8
0
Total
51
3

La investigación arrojó la siguiente información en cuanto a los recursos empleados por los maestros según el nivel de enseñanza.
Entre los docentes de Pre-escolar se mencionaron los siguientes: Juegos didácticos (7), Material acorde a su edad y tema a tratar (4), Videos (4), Colores, crayones, témperas, plastilina (3), Láminas (2), Cuentos (2), cuadernos, cartillas y libros, materiales del medio, aparatos tecnológicos (DVD, Video Beam, Video cámara, computador).
Los recursos que con mayor frecuencia utilizan los docentes de Básica Primaria son los que a continuación se relacionan: Libros (8), Videos (3), Música (2), Rondas (2), Títeres y teatro (2), Cuentos, fábulas, poesías (2), Uso de las TIC (2), Juegos didácticos (2), Fotocopias didácticas (2), Material reciclable (2), Recursos del medio (2), Tablero (2), Equipos tecnológicos 2 ( TV, DVD, Portátil, video Beam, cámaras, computador), Recursos dados por el MEN, Guías, Afiches, Revistas y prensa, Manualidades, Laboratorios, Diapositivas, Marcadores, crayones, pinturas y pinceles
Por su parte los docentes de Básica Secundaria emplean los siguientes recursos: Libros (5), Fotocopias (2), Recursos del medio (2), Videos (2), equipos tecnológicos (2), Marcadores, plastilina, colores (2), Cuadernos y tablero, Preparador de clase, Material didáctico, Láminas, Juegos, Carteleras, Textos digitales, Conferencias, Pictogramas, uso de las TIC, Ayudas audiovisuales, cartulina.
Para el ejercicio docente los profesores que laboran en el sector universitario emplean los siguientes recursos: Material multimedia, Material bibliográfico, Material biológico, Material de observación, Material de experimentación, Materiales del medio, Revistas especializadas, Trabajo de campo, Biblioteca, Lecturas, Textos, Audiovisuales, juegos.
Se indagó sobre la frecuencia en el uso de las TIC.
                        Frecuencia en el uso de las TIC

NUNCA
A VECES
SIEMPRE
Pre-escolar
1
10
4
Primaria
0
10
5
Secundaria
2
13
1
Universidad
0
2
6
Total
3
35
16

Según Camargo[26] “el uso de las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica, fomentan la capacidad creadora, la creatividad, la innovación, el cambio… Se presenta una transformación en los ambientes educativos que favorecen la didáctica y la lúdica para el goce y la adquisición de los diferentes conocimientos”.
Los resultados muestran que los docentes si hacen uso de las TIC en clase pero no de una manera constante, lo que indica la necesidad de una mayor cualificación y preparación en torno al uso de herramientas tecnológicas. Por tal razón es importante que el maestro sea conocedor de herramientas Tic para evaluar a los estudiantes de una manera diferente. A manera de ejemplo se plantean unas ideas al respecto:
Algunas de las herramientas más útiles y sencillas de utilizar para que los estudiantes hagan sus propias presentaciones digitales están las siguientes: Genially, Emaze, Haiku Deck, Prezi, PowerPoint.
Los estudiantes pueden sintetizar todo lo que han descubierto y aprendido de una manera muy visual realizando infografías y para ello pueden hacer uso de algunas herramientas, tales como, Easilly, Picktochart, Genially.
De otra parte, se puede evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de diferentes concursos o cuestionarios utilizando alguna de las siguientes herramientas: Kahoot, Plickers, Quizizz.
De igual manera, pueden expresar todo lo que han aprendido en forma de cómic y para tal fin pueden utilizar las siguientes herramientas: Pixton, Playcomic, Comic Creator.
Para la presentación de líneas de tiempo también hay herramientas muy útiles que permiten añadir vídeos, imágenes, enlaces, entre otros. Entre las más comunes están: Tiki Toki, Tline, Timeline.

Para la elaboración de mapas conceptuales y con posibilidad de añadir elementos interactivos (imágenes, vídeos, enlaces) están las siguientes herramientas: Popplet, Sketchboard, Mindomo.

Los Podcasts son una herramienta muy práctica para expresar los conocimientos adquiridos de manera oral y grabarlos, añadiendo efectos musicales de fondo. Entre esas herramientas, tenemos: Sound Cloud, Spreaker, Audacity.


Los estudiantes pueden crear de manera individual o colectiva un blog o página web para ir escribiendo en él todo lo que han aprendido o el desarrollo y presentación de proyectos de aula. Se puede añadir a las entradas diferentes elementos multimedia y enlaces. Entre las opciones más sencillas están: Blogger, WordPress, Wix.

Los vídeos son una manera muy práctica de organizar lo que han aprendido y crear un guión para expresarlo de manera creativa. Existen herramientas sencillas y muy intuitivas, entre ellas: Stupeflix, Loopster, Wideo.

En una pizarra o mural digital los estudiantes pueden expresar de manera visual, atractiva y ordenada los conocimientos que han adquirido. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas: Murally, Padlet, Lino.

Se les preguntó a los docentes entrevistados si hacen uso de alguna herramienta innovadora utilizando las nuevas tecnologías. En la tabla siguiente se aprecia que un 61% de los docentes entrevistados (equivalente a 33) si hacen uso de alguna herramienta innovadora utilizando las nuevas tecnologías.

Uso de alguna herramienta innovadora utilizando las nuevas tecnologías

SI
NO
Pre-escolar
7
8
Primaria
9
6
Secundaria
10
6
Universidad
7
1
Total
33
21

Entre las herramientas innovadoras utilizadas por los docentes de Educación Pre-escolar están las siguientes: Presentaciones usando el Video-Beam y el uso de la Sala de Sistemas. Se recurre al uso de la Internet. Por su parte los maestros que laboran en Básica Primaria usan videos interactivos, presentaciones en Prezi y PowerPoint, Software educativo para a enseñanza de las matemáticas y el lenguaje, uso de las redes sociales y de diferentes páginas web. Los profesores de Educación Básica Secundaria, además de los empleados por los maestros de Primaria, utilizan PaintBrush y algunas plataformas virtuales. Los docentes universitarios emplean: Plataformas virtuales (Edoome, Blackboard, Moodle), bibliotecas virtuales, YouTube (videos y canciones), cuaderno digital, trabajos y actividades por correo electrónico, uso del celular, Dropbox (servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube), Aplicación para crear cuentos (Pancho, la máquina de hacer cuentos), Aplicación para ejercicios de matemáticas (Mamut Matemática).
De lo anterior se desprende que hace falta un mayor uso de las Tic en el aula de clase y la implementación de una mayor variedad de aplicaciones digitales. El docente del siglo XXI debe estar familiarizado y habituado con la ciencia, la tecnología y la información.

VII.         El contexto de la institución educativa.
La investigación se propuso saber si en la Institución Educativa donde laboran los docentes entrevistados hay definido un Modelo Pedagógico en concreto. De los resultados se desprende que el 81% de las instituciones educativas, objeto de estudio, si tienen definido un Modelo Pedagógico.
Modelo Pedagógico definido en la institución educativa

SI
NO
Pre-escolar
13
2
Primaria
12
3
Secundaria
11
5
Universidad
8
0
Total
44
10

Seguidamente se preguntó cuál es el Modelo Pedagógico implementado en la escuela donde laboran. Los resultados por nivel fueron los siguientes:
Docentes de Educación Pre-escolar: Activo 6 (incluye las propuestas pedagógicas planteadas por Célestin Freinet, Friedrich Fröbel, Howard Gardner, Lev Vygosky, Albert Bandura), Constructivismos (2), Modelo tradicional (2), Autoaprendizaje, Modelo Pedagógico  de la Ternura y Pedagogía dialogante.
Docentes de Educación Básica Primaria: Activo (5), Constructivismo (3), Modelo ecléctico (2), Modelo por Investigación, Modelo Inductivo.
Docentes de Básica Secundaria: Constructivismo (3), Modelo Pedagógico Humanista (3), Modelo Activo (2), Modelo Pedagógico Conceptual, Escuela Tradicional, Modelo Pedagógico enfocado en cultura y deporte y con énfasis académico.
Docentes Universidad: Constructivismo (2), Constructivismo Social (2), Pedagogía dialogante (2), Activo, Tradicional.
El modelo pedagógico Activo y el Constructivismo son los dos modelos pedagógicos que la mayoría de instituciones educativas implementa en su quehacer educativo. Se constituyen, por lo tanto, en el acto pedagógico común del quehacer docente.
A continuación se reseñan los factores institucionales que determinan el Modelo Pedagógico empleado:
Tanto para el Modelo de Escuela Activa como para el Modelo  Constructivista, uno de los factores que inciden para su implementación son las directrices de los administrativos a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la apuesta a la calidad educativa, que va de la mano con la formación que tienen los maestros en relación con los modelos aplicados. De igual manera, sostienen que son modelos que dejan huellas significativas en los estudiantes, permite que los niños creen un ambiente propicio para su propio aprendizaje, donde se les motiva a colaborar  ayudar con la clase. Según los docentes, es una forma de ver la clase más llamativa, lúdica y abierta. Además, ayudan al niño a transformarse, lo que implica en cierta medida, que se le dé cierta libertad y participación en su propio proceso. Se involucra tanto al estudiante que se rescata la acción propia de éste, es decir, que pasa de un aprendizaje pasivo a uno activo. Se tiene en cuenta al alumno como sujeto individual que posee sus características e intereses particulares, rescata el aprendizaje por descubrimiento y considera la concepción que se tiene sobre el mundo que los rodea, su cultura y tradiciones. Las clases son experimentales basadas en la práctica y en el desarrollo del pensamiento crítico, haciendo énfasis en que todo ser humano puede formarse y capacitarse integralmente, estableciendo una  relación entre los estudiantes y el docente, entre la escuela y los padres de familia.
La investigación arrojó resultados frente a algunos modelos activos que incluye las propuestas pedagógicas planteadas por Célestin Freinet, Friedrich Fröbel, Howard Gardner, Lev Vygosky, Albert Bandura: Se trabaja con niños de primera infancia. Se enfoca a que los niños adquieran y aclaren sus conocimientos por medio del juego, talleres de trabajo y la huerta.
Algunos de los factores que determinaron la aplicación del Modelo Tradicional fueron los siguientes: las clases magistrales dadas por los docentes para el desarrollo de los contenidos curriculares y la falta de organización administrativa, en cuanto a,  la selección del personal calificado con formación académica para orientar las diferentes áreas.
Para aquellos docentes que emplean el Modelo Autoaprendizaje sostienen que la institución se preocupa porque el niño aprenda en un entorno lleno de comprensión y amor, donde el niño tenga libertad de expresión, donde pueda jugar y divertirse. Por otra parte, uno de los factores argumentados para la aplicación del Modelo Pedagógico de la Ternura, es la calidad de ser un colegio personalizado, donde el niño puede ser escuchado y es libre en sus opiniones. Para el Modelo Humanista el factor institucional para la implementación de dicho modelo la filosofía humanista cristiana católica, las metas de calidad propuestas y el proyecto transversal basado en valores. De igual manera, la mirada al ambiente humano, social y ecológico
La implementación del Modelo pedagógico Constructivista Social, se determina por factores como las funciones sustantivas de la educación (docencia, investigación y proyección social), acompañado del horizonte de formación de los estudiantes que es la responsabilidad social, por los objetivos y misión institucionales. Además, la estructura académica administrativa está organizada para permitir el desarrollo del modelo implementado y propone un diseño de micro-currículos en cada programa académico.
A pesar de lo expuesto anteriormente, la investigación muestra que en algunas instituciones educativas cada profesor maneja autónomamente el modelo pedagógico que desee utilizar.
En relación con el grado de participación por parte de los docentes en la construcción del Modelo Pedagógico adoptado por su institución, tenemos:
Docentes Pre-escolar:
Hay un nivel medio e indirecto de participación (Conocimientos basados en la experiencia del docente); Se plantea de manera conjunta, se toman ideas y aportes de todo el personal; Se sigue el modelo que la directora exige (tradicional).
Docentes de Educación Básica Primaria:
Según los maestros entrevistados en varias de las instituciones educativas el Modelo Pedagógico ya estaba implementado, pero su participación ha sido buena y se ha evidenciado en los ajustes que se le han hecho, proponiendo iniciativas pedagógicas (como la implementación de los lenguajes artísticos en las diferentes áreas) y en capacitaciones. Otros docentes han tenido poca participación
Docentes de Básica Secundaria:
Se notó una participación variada en la construcción del Modelo Pedagógico: algunos por su cargo directivo (Coordinadores) tienen una participación más directa, mientras  que los docentes dan sugerencias y propuestas, se escucha sus experiencias en el aula a través de Asambleas, dan pautas para consolidar el modelo. Algunos docentes forman parte de un Consejo para la elaboración del Modelo. Otros no han tenido ninguna participación. En un caso particular, un docente hizo propuestas de cambio, pero al final se inclina por el Modelo Tradicional.
Docentes Universidad:
Varios docentes han tenido una buena participación y prueba de ello es a través de las actividades propuestas. En otros su participación es nula.

VIII.       El contexto de los estudiantes
Se indagó si hay participación o no de los estudiantes en la construcción del Modelo Pedagógico. Como se aprecia en la tabla, el 57% de los estudiantes no participa en el proceso de elaboración del Modelo. Es un porcentaje alto si se considera que según las directrices del MEN desde el PEI, los estudiantes deben tener una participación representativa en los diferentes órganos del Gobierno Escolar.

Participación de los estudiantes en la construcción del Modelo Pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
9
6
Primaria
6
9
Secundaria
4
12
Universidad
4
4
Total
23
31

La participación del estudiante en la construcción del Modelo Pedagógico se refleja de la siguiente manera:
Preescolar:
Es escuchado en igualdad, motivado y tenido en cuenta dentro de una participación democrática, a través de las consultas, investigación, compartir ideas y en mesas redondas para contar sus experiencias
Primaria:
Por medio de la opinión crítica y constructiva. Es una participación activa, creativa a través de diferentes instrumentos de recolección de información (encuestas y trabajos artísticos), con la participación, especialmente, de los estudiantes de Cuarto y Quinto. Dicha participación también se da con la intervención del Personero Estudiantil
De otra parte, la participación es indirecta ya que los docentes observan detalladamente las necesidades de los estudiantes en el contexto y las tienen  en cuenta para los ajustes del modelo pedagógico en el diario vivir.
Secundaria:
Es una participación de forma interactiva, mediante el diálogo. Tal participación también se da a través de su Representante Estudiantil.
Universidad:
Los estudiantes eligen un representante estudiantil quien es partícipe en los procesos de la institución. Se tiene en cuenta sus propuestas mediante la evaluación institucional anual y los aportes que realizan en sus organizaciones de Consejo estudiantil.
Ante la pregunta, ¿Influye el modelo pedagógico adoptado por  la institución educativa en el aprendizaje de los estudiantes?, el 90% de los docentes considera que si hay una influencia.
Influencia del Modelo Pedagógico en el aprendizaje de los estudiantes

SI
NO
Pre-escolar
15
0
Primaria
14
1
Secundaria
12
4
Universidad
8
0
Total
49
5

Tal influencia se refleja de la siguiente manera:
En Pre-escolar cuando se tiene en cuenta el esfuerzo del estudiante y en la construcción de aprendizajes significativos, uso del juego y la exploración de su entorno. Además, dicha influencia se aprecia en el gusto demostrado, son más activos y el aprendizaje en los niños ha mejorado notablemente, por cuanto, los docentes tratan a los estudiantes con amor y afecto. Hay comprensión y diálogo constante. También se ve reflejado al tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños para que su formación sea más amena y en el momento de poner en práctica todo lo aprendido y es expresado por los padres de familia.
Cuando se emplea un modelo tradicional se refleja en los niños sean conductistas, sigan órdenes, no tengan iniciativa, repetitivos, seguir un patrón. Es tímido, poco participativo.
En Primaria se refleja en la participación de los estudiantes, en las creaciones que realizan, en el mejoramiento del nivel académico y en la comprensión de lectura. Los estudiantes asimilan fácilmente los contenidos de aprendizaje, construyen su propio aprendizaje y, por ende, aprenden de forma más rápida y fácil. El estudiante hace las cosas por sí mismo. Se educa a través de la acción y la experiencia y se encarga de desarrollar sus potencialidades y de formar un ser crítico, propositivo, argumentativo y con liderazgo.
En Secundaria su influencia se observa al generar espacios de aprendizaje significativos y activos de acuerdo a las necesidades del estudiante. Al ser el estudiante el centro del aprendizaje se le facilita la construcción del conocimiento y muestra interés en el mismo, obteniendo buenos resultados. Se establece una ayuda mutua entre docente-estudiante. De igual manera, se aprecia su influencia en el estilo de clases que se desarrollan, en el tipo de textos que se comparten, en el planteamiento de actividades y proyectos, en el desarrollo conceptual, en la visión integral temática, en el manejo del conocimiento disciplinar, en la lectura y la escritura académica, entre otros.
A nivel universitario se refleja en la adquisición  de las competencias de desarrollo profesional, en la convivencia diaria, en la proyección hacia la obtención de sus metas,  en el aprendizaje y aplicación de conceptos y procesos, en los resultados en las pruebas Saber Pro, en el estilo de clases que se desarrollan y en la forma como cada docente planea y diseña sus clases, a través del autoaprendizaje, del trabajo cooperativo, del trabajo en equipo e individual.

IX.          Evaluación.
En términos generales, se define evaluación como [27] “la acción de juzgar o inferir juicios sobre cierta información recogida directa o indirectamente de la realidad evaluada, atribuir o negar calidades y cualidades al objeto evaluado o, simplemente, medir la eficacia de un método o los resultados de una actividad”. Según el MEN, uno de los problemas con los que se enfrenta diariamente un maestro o maestra es la evaluación de sus estudiantes. Cada día tiene que enfrentar la responsabilidad profesional de enseñar a un grupo, usualmente numeroso, una lección de matemática, historia, biología, literatura o física. Esta tarea, de por sí complicada, choca con la situación del grupo en ese momento: intereses distintos, capacidades heterogéneas en cada estudiante, la relación que ese maestro haya logrado establecer con sus alumnos y la expectativa que los estudiantes tengan con respecto a lo que se les está enseñando.
En la investigación se indagó si la forma de evaluar es coherente con el modelo pedagógico implementado. De acuerdo con la tabla, el 98% de los maestros si son coherentes en relación con la manera de evaluar y el Modelo Pedagógico institucional.
Coherencia de la evaluación con el Modelo Pedagógico

SI
NO
Pre-escolar
14
1
Primaria
15
0
Secundaria
16
0
Universidad
8
0
Total
53
1


Se les preguntó a los profesores entrevistados cómo es su forma de evaluar según el modelo pedagógico implementado:
Para el Modelo Pedagógico Activo la evaluación se realiza de la siguiente manera: durante todo el proceso de orientación del estudiante (al inicio, desarrollo y final de un tema determinado), de una manera permanente, continua, consensuada e integral y personalizada. Se hace una evaluación de procesos de acuerdo a criterios previos donde se evalúa el progreso del desarrollo de los estudiantes de manera global, no por área ni materias. Se evalúa por medio del juego, preguntas y respuestas, de manera oral, escrita, cooperativa, a partir de sus experiencias, con talleres y exposiciones. En últimas, se tiene en cuenta los procesos de aprendizaje, la participación activa en clase, los trabajos en grupo. Se tiene en cuenta las capacidades y habilidades del estudiante, la producción y aplicación de saberes. Se implementa la autoevaluación como eje principal en la concientización de los aprendizajes adquiridos. Se permite la autoevaluación.
De igual manera, en otros modelos activos usados por algunos docentes entrevistados, se evalúa así: por medio de la observación y el desarrollo de las actividades teniendo en cuenta la edad del niño (Modelo Pedagógico Friedrich Fröbel), con el instrumento llamado escala de valoración cualitativa del desarrollo psicológico del niño (Modelo Pedagógico Freinet, Gardner, Vigostky).
En el Constructivismo, los docentes entrevistados evalúan así: es constante, formativa e integral, en el transcurso de las clases, actividades, teniendo en cuenta la participación activa durante el proceso del estudiante. Se evalúa teniendo en cuenta la experimentación, la creatividad, el conocimiento del estudiante, talleres, trabajos, cuaderno. Se hace de  manera lúdica, escrita y descriptiva. Se propicia la reflexión de los estudiantes en torno a su propio proceso de aprendizaje. Se dan evaluaciones con cuaderno abierto donde el estudiante construye sus respuestas. En últimas, se hace una evaluación teórica-práctica, teniendo en cuenta lo actitudinal, procedimental y cognitivo. Se llevan a cabo tres tipos de evaluación, a saber: Heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
En el Constructivismo Social se evalúan los procesos, los avances individuales, la puesta de la teoría en la práctica. Se hace mediante el uso de rúbricas, diálogo y socialización de los mismos y valorando las prácticas realizadas. También se presentan tres tipos de evaluación: coevaluación, autoevaluación, heteroevaluación.
Para el Modelo Tradicional se hace por medio de evaluaciones escritas donde se vea reflejado en lo escrito, lo enseñado (por exigencia de las directivas). Se evalúan los conocimientos adquiridos a través de exámenes escritos programados con anticipación, quizes, talleres, tareas, ortografía, preguntas tipo SABER (antes ICFES). En algunos casos se evalúa  la presentación personal, el comportamiento y la participación.
En el Modelo Pedagógico de la Ternura se evalúa a partir de actividades lúdico-pedagógicas, que tengan confianza para realizar las actividades y con el apoyo del docente
En la Pedagogía Dialogante, la evaluación se hace por medio del juego y diálogos entre el grupo y personales de acuerdo al tema que se va a evaluar.
Para aquellos que utilizan un Modelo Ecléctico la evaluación es continua, teniendo en cuenta los procesos, los resultados, así como el proceso actitudinal y las actividades extras formativas (artísticas, culturales y deportivas). Se evalúa de una manera Integral.
Por su parte, la evaluación en la Pedagogía Conceptual considera lo práctico, lo cognitivo y lo argumentativo. Se tiene en cuenta la lectura de textos, la esquematización, la conceptualización y la escritura.
En el Modelo Pedagógico Humanista se evalúa teniendo en cuenta el ser humano con sus capacidades, habilidades y sus avances, la participación en clase. Se valoran sus opiniones y puntos de vista. Es una evaluación cualitativa.
Se les pidió a los docentes entrevistados que resaltaran la forma de evaluación que más frecuentemente utilizan:
Entre las formas de evaluación que más utilizan los docentes de Educación Pre-escolar se consideran las siguientes: La observación, la participación activa y colectiva durante las actividades de clase, preguntas, juegos, actividades psicomotrices, la creatividad, la escala de valoración cualitativa del desarrollo psicológico del niño, el progreso que se observa en ellos y escuchar al alumno.
Por su parte, los docentes de Básica Primaria emplean formas de evaluación, tales como: exámenes escritos y orales, participación activa y observación en los procesos, cuestionarios con preguntas de verdadero o falso, selección múltiple y preguntas abiertas y ejercicios de comprensión de lectura. De igual manera, se evalúa por medio de videos y lúdica, teniendo en cuenta las actividades realizadas en clase, trabajos escritos, talleres y exposiciones. La observación continua es otra manera de evaluar por parte de los maestros. Se hace una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, pero se complementa con una evaluación de tipo cualitativa y personalizada. En algunos casos, evalúan la presentación personal.
Los Docentes de Básica Secundaria emplean entre sus prácticas evaluativas las siguientes: evaluaciones escritas, evaluación con cuaderno abierto, Preguntas abiertas y evaluaciones tipo SABER (selección múltiple, relación de conceptos, complementar), preguntas repentinas sobre el tema, talleres con respuestas críticas argumentativas, talleres y participación dentro y fuera del aula, revisión de producción textual. También se evalúa a partir de las falencias de los estudiantes. Algunos evalúan de manera cualitativa.
Entre las formas de evaluación utilizada por los docentes universitarios están: Exámenes escritos, correlación teórico-práctica, sustentaciones y argumentaciones del desarrollo de las actividades, aplicación de temáticas vistas a una situación real, debate, foros, talleres, participación, uso de rúbricas, debate, foros, talleres, participación. En algunos casos emplean la autoevaluación.
Con todo lo anterior, es fundamental tener en claro qué esperan los profesores que sus estudiantes aprendan. Lo anterior, facilita la preparación de las clases, pues de esa manera se puede centrar la atención en lo importante y elegir los materiales y las actividades más apropiadas para adquirir la información, el método y las habilidades necesarias para el fin propuesto. En últimas, la evaluación debe estar orientada a verificar si los objetivos o competencias se están logrando o no. Estas dos recomendaciones que parecen simples, en realidad no siempre se cumplen, pues en muchas ocasiones las evaluaciones no corresponden a lo que se enseñó, ni son claras en su intención de verificar los aprendizajes centrales que se perseguían.

X.           Resultados de aprendizaje.
Un resultado de aprendizaje es una declaración escrita de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer al final de un módulo, materia o asignatura. Según The Council for Higher Education Accreditation (2006), “los Resultados de Aprendizaje deben estar bien definidos en términos de conocimientos, destrezas y habilidades logrados por el estudiante al final del proceso (o como consecuencia) de su participación en un conjunto particular de experiencias educativas de nivel superior”.
En el desarrollo del devenir pedagógico de una institución educativa se esperan determinados resultados de aprendizaje. A los docentes entrevistados se les preguntó lo siguiente: ¿Qué resultados de aprendizaje se observan con base en el modelo pedagógico implementado?
Los maestros que laboran con el modelo de Escuela Activa manifestaron los siguientes resultados de aprendizaje: Son aprendizajes  que ponen en práctica en una forma integral y en todo momento de su vida cotidiana. Los estudiantes tienen una participación activa por medio de la creatividad, experimentación y exposición y aporte de ideas y el trabajo en equipo. Se resalta la autonomía que desarrolla el estudiante para construir su propio conocimiento, la autocrítica y la responsabilidad en las tareas asignadas. Los estudiantes asimilan fácilmente los conocimientos, por cuanto, son aprendizajes significativos para aplicarlos en su entorno inmediato. Otros resultados de aprendizaje se dan a través de los talleres de comprensión de lectura, solución a problemas matemáticos. Se mejora en la lectura y escritura. Además, algunos docentes que utilizan modelos activos en específico (basados en Friedrich Fröbel, Freinet, Gardner, Vygotsky, entre otros) expresan que los resultados de aprendizaje se dan en la interacción y relación entre los pares fortaleciendo sus conocimientos, los niños desarrollan sus habilidades y destrezas de acuerdo con su edad, aprenden y responden adecuadamente.
Por su parte los resultados de aprendizaje que se dan a partir del modelo Constructivista se reflejan en las siguientes apreciaciones de los docentes entrevistados, a saber: es un aprendizaje significativo, interactivo que permite buenos resultados. Los estudiantes comparten sus saberes previos y a partir de ellos construyen un nuevo conocimiento. Se constituyen en personas críticas, investigativas, analíticas, con iniciativas para crear y capaces de participar activamente y, por ende, son responsables de su propio aprendizaje. El estudiante es competente en el saber, ser y hacer, mientras que el docente es un orientador y apoyo. Hay un alto nivel de motivación por el estudio que se ve reflejado en cifras, en cuanto a, la menor pérdida de año escolar y poca deserción escolar. Al estudiante construir sus propias evaluaciones genera un grado de más responsabilidad hacia lo que aprende.
Para los docentes inscritos en el Modelo Constructivista Social se reflejan  resultados de aprendizaje en las competencias adquiridas por los estudiantes. De igual manera, en estudiantes que evidencian reflexión acerca de los acontecimientos que los rodean, en los procesos de investigación contextualizados, en las prácticas significativas en las aulas, en la producción textual y audiovisual con temas pertinentes.
Los resultados de aprendizaje para los docentes que realizan su labor con el Modelo Tradicional se muestran de la siguiente manera: los resultados académicos son favorables, los conocimientos son aprendidos. El niño repite y reconoce y da a conocer lo aprendido a sus padres y compañeros. Hay disciplina.
Para aquellos docentes que fomentan el autoaprendizaje en sus estudiantes, los resultados de aprendizaje se notan en los excelentes rendimientos, por cuanto, el niño hace lo que le gusta y de manera rápida. Mientras que para aquellos que utilizan el modelo pedagógico de la Ternura se refleja en que el estudiante es feliz, sin temor a opinar o argumentar sobre un tema determinado.
De otro lado, en la Pedagogía Dialogante los resultados de aprendizaje son buenos, de acuerdo con lo planteado por los docentes sujetos de estudio, y se aprecian a través del desarrollo de la comunicación oral, la investigación y la habilidad de pensamiento analítico. En la Pedagogía Conceptual, por su parte, tales resultados se notan en los aprendizajes prácticos y aplicables a la vida, en el grado de construcción cognitiva, en el trabajo de esquematización, elaboración de ensayos cortos, organización de ideas para conceptualizar, exponer y escribir textos cortos.
En el Modelo Pedagógico Humanista dichos resultados de aprendizaje reflejan en la motivación de los estudiantes. Son estudiantes más tolerantes, respetuosos y sociables.
Finalmente, aquellos que conjugan varios modelos (modelo ecléctico), expresan que los resultados de aprendizaje se dan en el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas, en el compromiso social y en la participación para la toma de decisiones.
Ahora, bien, ante la pregunta, ¿Cuál es la incidencia del contexto educativo en la elección del Modelo Pedagógico?, los docentes sujeto de estudio expresaron lo siguiente.
Para los docentes de Pre-escolar, la elección de un Modelo Pedagógico juega un papel importante en el desarrollo del aprendizaje de cada niño, determina el querer aprender, por cuanto, genera la capacidad de reconocerse en el contexto, tener en cuenta su identidad, concebir al estudiante como ser social y con libertad de expresión. La selección del modelo influye mucho en la vida cotidiana de los estudiantes, permite que éstos accedan a una educación más agradable y más significativa. De otra parte, la infraestructura incide, de igual manera, en el tipo de Modelo Pedagógico implementado.
Para los docentes de Primaria el contexto de los estudiantes incide en la aplicación de una metodología apropiada con el estudiante y produce buenos impactos en la comunidad educativa. Gracias al Modelo Pedagógico cada experiencia es un aprendizaje significativo debido a que el estudiante tiene la libertad de manipular, experimentar y apropiarse de su propio medio durante el proceso de formación. Además, crea buenas bases para los niños y los prepara para la vida. Para un docente es muy poca la incidencia.
Entre los docentes que orientan clases en Secundaria, sus opiniones son muy variadas en cuanto a la pregunta hecha: Para algunos la calidad educativa exige estar a la vanguardia en todos los sentidos, sin embargo, el contexto en que viven los estudiantes y la comunidad en general, además de los recursos económicos impiden que se lleve a cabo una educación interactiva y más tecnológica. No influye mucho (pocos ingresan a la Educación Superior). Es mínima, para otro,  si se refiere al entorno cercano, pero si se refiere al contexto académico o disciplinar de las áreas, de alguna manera responde a los contenidos de las mismas. Para otros docentes es alta, se ha desarrollado en las personas la capacidad de adquirir y transformar sus conocimientos y destrezas, de potenciar la capacidad de innovar y aplicar los conocimientos en la solución de problemas. El contexto facilita la interiorización de los conocimientos. Las actividades que realizan en la institución son ejecutadas y puestas en práctica en casa. El contexto permite que el estudiante explore, cree y construya conocimiento. En últimas, su incidencia es alta porque se ha pensado en el modelo educativo partiendo en las características de la población estudiantil, pero también en las necesidades de profesionales para el contexto. También es determinante si la institución educativa es urbana o rural.
Para los docentes que la laboran en una institución universitaria la incidencia es total porque se pretende una preparación para el trabajo. Se tiene en cuenta los intereses y necesidades de la población de donde provienen, se analiza el entorno social donde se encuentra inmersa la institución, los aprendizajes previos de los educandos, la flexibilidad en cuanto a la cultura y a la diversidad de población. Para uno de ellos, la incidencia es alta ya que el modelo social constructivista se amolda al Cauca, región pluriétnica y multicultural.
Ante la pregunta, ¿Cuál es la incidencia del contexto de los estudiantes en el aprendizaje?, los docentes entrevistados respondieron así:
En Pre-escolar:
Su incidencia es considerable. Plantean que un estudiante motivado  realizará sus actividades con más aprecio y aprende de una manera significativa, aprenden para un mejor vivir, tienen curiosidad de aprender cada día más. La interacción que se da, genera experiencia para el aprendizaje significativo teniendo en cuenta la relación social y familiar. Unos opinan que no hay ninguna incidencia en lo académico. Otro manifiesta que por su condición rural poco les interesa seguir una carrera profesional.
En Primaria:
El entorno en que viva cada niño determina su comportamiento y manera de aprender. El contexto afecta mucho porque se trabaja a partir de las necesidades de los estudiantes para orientar los procesos en la formación de las competencias y esto hace parte del Proyecto Educativo Institucional. Es de anotar que del contexto se sacan los aprendizajes y el interés y ganas de ir a la escuela a aprender. En cuanto a las diferentes áreas que se aprenden en la institución es significativa, porque cada aprendizaje es vivencial a través de sus experiencias. Los estudiantes aprenden a través de la práctica y se complementa con los conocimientos que da el docente en las áreas. La incidencia del contexto en los estudiantes, por lo tanto, es continua.
De otra parte, se hace una distinción entre la influencia que tiene el contexto urbano y el rural. Algunos argumentan que el contexto dificulta su aprendizaje (por vivir lejos, por no tener una familia bien constituida, provienen de zonas deprimidas, de problemas y violencia intrafamiliar, abandonados). Todo esto dificulta el aprendizaje.
En Secundaria:
Para algunos maestros la incidencia es alta debido a la formación previa de cada estudiante, el contexto social y educativo del que viene, el cual determina características individuales para su aprendizaje (Se le facilita el aprendizaje ya que tiene materiales y recursos humanos, cuentan con el apoyo de sus padres, son personas más activas, influenciándolos a ser más críticos). De otra parte, hay estudiantes que vienen de lugares apartados, situaciones de maltrato y desintegración familiar, lo que influye de manera negativa en el aprendizaje. Muchos estudiantes no rinden académicamente porque carecen de amor, son flojos para trabajar, viven solos, familias que no valoran a sus hijos y se presenta la deserción escolar. Además, el ambiente de estudio es pesado dadas las condiciones climáticas y la cultura de diversión que predomina. Existe la tendencia a valorar más lo material que lo intelectual (especialmente en el sector rural).
En la Universidad:
La incidencia del contexto de los estudiantes en el aprendizaje está marcado en la contextualización del currículo de cada carrera. En el caso de la FUP, el contexto de los estudiantes es muy fuerte ya que la institución cuenta con comunidades campesinas, afro, indígenas y urbanas y estos factores influyen de manera significativa. La mayoría busca culminar su proyecto de vida, generar impacto con sus prácticas pedagógicas. La intención es generar motivación en el estudiante. Entre mayor es la emoción, mayor es el aprendizaje.
Dependiendo del grado de formación previo de los estudiantes y del sitio de origen (rural-urbana) se presentan dificultades en el aprendizaje.
Ante la pregunta, ¿Cómo impactan los recursos empleados en los resultados de aprendizaje?, las respuestas expresadas se sintetizan de la siguiente manera:
Preescolar:
Impactan bastante y de manera positiva porque por medio de ellos los niños aprenden de una mejor manera y con mayor motivación. También depende de qué tipo de recursos: si son lúdicos, didácticos, van a influir positivamente, porque el niño va a aprender por su interés de interactuar con ellos. De por sí, los recursos empleados generan aprendizajes, por cuanto, los materiales hacen parte de la didáctica, del preparar las clases y no improvisar. Los recursos permiten que el niño sea innovador, que cada vez explore algo nuevo, que manifieste interés por conocer o buscar, generar curiosidad. De otra parte, un docente plantea que los recursos son muy importantes, por medio de éstos se transmite conocimientos.
Primaria:
Impactan de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes, ya que iten que el estudiante mejore su nivel de aprendizaje, desarrollando nuevos conocimientos y de esa manera el aprendizaje sea más agradable, significativo y más certero en el alcance de los logros. Ayudan al docente a cumplir con su función educativa. Sirven para poner en práctica lo aprendido, De ellos depende el proceso enseñanza –aprendizaje y el alcance de sus metas. Son una gran ayuda.
Secundaria:
Un impacto positivo, por cuanto, las clases se convierten en una experiencia agradable, divertida, porque lo nuevo atrae y representa retos a superar. Además de ser llamativo, lúdico, dinámico, contribuye al aprendizaje significativo. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevos conocimientos. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. Se ve reflejado en las actitudes que adquieren los estudiantes, cambian su desinterés por el estudio y aprendizaje. Por ende, impulsa a ser más creativos con el mínimo de recursos que se tengan en el aula, se mejora la calidad del aprendizaje, ponen en práctica lo aprendido y los resultados han sido buenos al verse reflejado en la gran aceptación de las clases.
Los recursos impactan en alta medida en la formación de los estudiantes. Los materiales ayudan a que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar a un grupo, para desarrollar proyectos, para ser gestores en expresiones artísticas y culturales. De otra parte y en el contexto rural se utilizan los recursos naturales con los cuales están profundamente  relacionados, denotando un aprendizaje significativo, a través de las muestras evidenciables constantes observadas en sus actividades económicas familiares.
Universidad:
Inciden de manera positiva, permiten que el estudiante construya su propio conocimiento a través del acceso de materiales diversos y potencializa el aprendizaje. Impactan ya que se procura por generar ambientes de aprendizaje significativos a partir de la infinidad de elementos que ofrece el arte.
A continuación se les preguntó ¿Cómo impactan las estrategias empleadas en los resultados de aprendizaje? Veamos el resultado de sus respuestas:
Para los docentes de Pre-escolar, las estrategias empleadas impactan en las huellas significativas que quedan para su cotidianidad, pues resultan muy atrayentes para los niños y aportan resultados positivos, por cuanto, los niños adquieren nuevos conocimientos y tienen un buen desempeño en el aula y otros espacios. Al emplear diferentes estrategias los niños son más analíticos, críticos, recursivos, dan soluciones a los problemas y fomentan el trabajo en grupo y los valores. Se llega al conocimiento de una manera más práctica. Las estrategias utilizadas son impactantes para los estudiantes ya que por medio de estas se ven los resultados en cada evaluación que se realiza.
Para los docentes de Primaria, impactan positivamente en el aprendizaje durante su implementación y el desarrollo adecuado a las necesidades de los estudiantes dentro y fuera del aula. Ayudan a los estudiantes a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje. Algunas de ellas están destinadas a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y brindar un apoyo para que el aprendizaje se produzca en las mejores condiciones posibles. Sin ellas no se puede concebir que el alumno logre asimilar conocimientos. Se ve el resultado en las evaluaciones que realizan a los niños donde responden correctamente y se evidencian en el alcance de las metas propuestas y en la motivación para aprender. Las estrategias de repaso continuo han hecho que se logren mejores oportunidades para la asimilación y mejoramiento en el aprendizaje. De igual manera, el aprendizaje es más significativo al realizar salidas pedagógicas, al utilizar un mayor número de sentidos. Dependiendo de las estrategias que se utilizan se les facilita entender sobre determinados temas.
Para los maestros que laboran en Secundaria, impactan de manera positiva, los estudiantes se sienten atraídos por las clases, por lo temas y por la forma en que se aborda el mismo, facilitando los procesos de enseñanza-aprendizaje. También en las actitudes y valores recibidos y demostrados por cada uno de los alumnos (reflejado en las Pruebas Saber, en el crecimiento de los alumnos y como personas con valores y principios). Los contenidos se convierten en saberes significativos, aplicables a su contexto y por ende a su vida: exponen sus experiencias, de las cuales ellos aprenden, se solidarizan los unos con los otros y desarrollan con base a esto su autoaprendizaje. Además, se tiene un buen ambiente educativo, logrando la motivación y  clases  más amenas, donde se puede avanzar más fácilmente en las temáticas.
En la Universidad, Impactan en el momento en que se evidencian avances en el ejercicio reflexivo y crítico de los estudiantes. Impactan de manera positiva porque les permiten a los estudiantes avanzar en ejercicios de práctica pedagógica e investigativo pertinentes. Impactan directamente ya que se busca la mejor manera de alcanzar ciertos resultados de aprendizaje (permite el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje formulados en el currículo). Generan cambios positivos en los procesos, buen ambiente en el aula, gusto por el proceso enseñanza-aprendizaje, avance en las temáticas, relaciones sociales acordes. Se procura que  las mismas sean acordes a la población a  la cual se ofrece los cursos artísticos.
Se preguntó ¿Cuál es la incidencia de la evaluación en el aprendizaje por parte de los estudiantes? Las respuestas por nivel se manifestaron de así.
En Pre-escolar:
La incidencia es para poder mirar en qué tema algunos estudiantes necesitan más refuerzo. Por medio de la evaluación se conoce a cada estudiante, sus capacidades de aprendizaje. Incide en la forma de poder obtener información para autoevaluarse como maestros y así poder formular nuevas decisiones para mejorar.
En Primaria:
Permite que los estudiantes desarrollen eficazmente sus competencias básicas  y de igual manera proponer actividades para las clases venideras. Deja ver lo que el estudiante comprende y asimila, lo cual permite abordar nuevas temáticas. De gran importancia porque a través de ella se puede analizar el aprendizaje, los logros y dificultades, qué fallas tiene el estudiante y hacer los refuerzos. En últimas, El estudiante expone y refleja lo que aprendió y lo que sabe utilizar. Es necesario evaluar para medir hasta qué punto los conocimientos se han asimilado. La evaluación acumulativa permite que los temas se asimilen repasando los contenidos.
En Secundaria:
Permite evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes y la  manera en que los han asimilado, donde se refleja el interés y aptitudes de cada uno. De igual manera, revisar sus alcances en un tema determinado y revisar su desarrollo de competencias. Al evaluar con participación y exposiciones para crear un ambiente de confianza y seguridad en el aula, se le permite expresarse de forma abierta y pertinente y se estimula el esfuerzo por aprender (Los estudiantes tienen la oportunidad de expresar lo que ellos piensan y sienten sin ser rechazadas sus opiniones). Incide de forma positiva en el aprendizaje de los estudiantes porque se realiza de forma constante y oportuna (Se toma como un proceso no como un resultado).
En la Universidad:
Permite apreciar los conocimientos que manejan los estudiantes, sus aptitudes e intereses, se valora su desempeño individual, se verifica sus avances. La evaluación les permite revisar sus alcances en un tema determinado y revisar su desarrollo de competencias (Es una forma de retroalimentación. Es el punto más importante ya que los estudiantes y el docente identifican si se han desarrollado las competencias básicas que dan cuenta de las metas propuestas en el curso. No obstante, la evaluación siempre va a generar un cierto grado de tensión en el estudiante, al percibir que la subjetividad del docente tiene un grado de influencia importante en la nota.

XI.          Rol del estudiante y del maestro.
El papel asumido por el docente es decisivo para la construcción del Modelo Pedagógico. ¿Cómo ha sido su participación?
Como se observa en el cuadro, la participación de los maestros en la construcción del Modelo Pedagógico es Activa en un  50 % (27 docentes), Propositiva en un  31  % (17 docentes), Pasiva en un 17 % (9), Indiferente en un  2 % (1 docente). De resaltar que en la sumatoria entre Activa y Propositiva da un porcentajes del 81% (44 docentes), lo que indica un alto grado de participación en la construcción del Modelo Pedagógico.







Participación en la construcción del Modelo Pedagógico

Pre-escolar
Activa
10
Pasiva
2
Indiferente
0
Propositiva
3
Otra:
0
Primaria
Activa
6
Pasiva
4
Indiferente
0
Propositiva
5
Otra:
0

Secundaria
Activa
7
Pasiva
2
Indiferente
1
Propositiva
6
Otra:
0

Universidad
Activa
4
Pasiva
1
Indiferente
0
Propositiva
3
Otra:
0

La investigación abordó la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido la participación del estudiante por medio del Modelo Pedagógico implementado en la Institución Educativa?
En el nivel Preescolar:
Una participación muy colaborativa y participativa en donde se tiene en cuenta todos sus criterios. Además, es activa porque se les permite compartir ideas desde las experiencias vivenciales. Hay diálogo, interacción docente-estudiante. Se aprecia una participación de manera directa siendo ejecutor y beneficiario a la vez, con mucho interés y actitud a la hora de participar. En muchos casos depende del tipo de modelo implementado por la institución: para los niños ha sido atractiva la manera de enseñar, así que es totalmente aceptada por todos. En otros casos, son indiferentes o pasivos, demuestran poca participación.
En el nivel de Básica Primaria:
Ha sido de carácter significativo debido a la sensibilidad adquirida a través de la implementación de las estrategias utilizadas. Se nota una participación activa y propositiva por parte de los estudiantes y de acuerdo a esto se han obtenido muy buenos resultados (se dan cuenta cuánto han aprendido). Para tres docentes, la participación ha sido pasiva.
En el nivel de Básica Secundaria:
Se aprecia una participación activa por parte de los estudiantes, de acoplamiento al modelo pedagógico, son más colaboradores. No obstante, hay cinco maestros que opinan que su participación es pasiva o  no es la mejor: La participación es débil. Se suma a ello, la ausencia de políticas institucionales, la poca atención al liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, que son elementos fundamentales para la direccionalidad del quehacer institucional.
En la Universidad:
Cinco docentes plantean que la participación de los estudiantes es activa (a través de los Consejos y las estrategias y procesos de evaluación planteados en los cursos). Tres docentes expresa que su participación es nula.
Se indagó sobre qué propuesta o propuestas han hecho en relación con el Modelo Pedagógico de la institución educativa donde laboran:
Entre las propuestas realizadas por los docentes de Pre-escolar en relación con el Modelo Pedagógico, están las siguientes:
Realizar salidas pedagógicas que propicien huellas  y motivaciones en los estudiantes, salidas a campo abierto para que los niños exploren la naturaleza y así aprendan de ella, generar espacios de interacción entre ellos con diferentes materiales, permitir visitar nuevos espacios, relacionarse con otras personas. De igual manera, se propone la realización de actividades donde se vinculen a los padres de familia. En cuanto al modelo: implementar un Modelo Pedagógico adecuado al contexto, que sea más activo, práctico, para que aprendan mejor, con diferentes estrategias lúdicas  y pedagógicas para las clases.
Los profesores de Básica Primaria proponen, por su parte, lo siguiente:
Que los docentes busquen alternativas diferentes a la educación tradicional y conductista para desarrollar los procesos de enseñanza y orientar el aprendizaje de acuerdo al contexto planteando estrategias pedagógicas apropiadas. Para ellos es importante fijarse más en el niño, tener en cuenta cómo aprende cada estudiante. De ahí que las  clases deben ser más vivenciales, más lúdicas, más participativas. De igual manera, incentivar a los estudiantes con salidas pedagógicas a diferentes zonas  con el fin de tener una visión holística por medio de la experimentación en nuevas culturas para fortalecer el proceso de aprendizaje. Proponen la implementación de un currículo integrado en los planes de área, el cual hay que estarlo reestructurando constantemente. Finalmente, el sentido de la participación democrática en los diferentes estamentos de la comunidad educativa es fundamental, que se respete la libertad de expresión tanto de docentes como de estudiantes y padres de familia. También capacitar al estudiante en la parte de liderazgo, que el estudiante no aprenda para el momento si no para la vida, valorar su sitio de origen o entorno social, motivar continuamente al estudiante para que valore su cultura.
Por su parte los docentes de Secundaria proponen:
Inicialmente, que se implemente modelos pedagógicos y estrategias  educativas donde  se vea reflejado el cambio de actitudes, tanto en docentes como estudiantes y padres de familia, que tenga en cuenta el nivel de cada estudiante, ya que no es el mismo en todos y se cultive la interdisciplinariedad en las áreas del conocimiento. Se propone, además, mejorar la metodología empleada e innovar en las clases (más didácticas, alternativas y experimentales), la realización y celebración de fechas especiales, fomentar la cultura. También, proponen un cambio en el Modelo Pedagógico a través de charlas especializadas con el fin de reflexionar sobre el propósito de realizar cambios en la práctica cotidiana. De igual manera, implementar los lenguajes artísticos en cada una de las áreas y los encuentros deportivos en la institución. Crear currículos flexibles a las necesidades del estudiante.
Los docentes que laboran en el sector universitario proponen lo siguiente:
Adquisición de nuevos recursos didácticos para el desarrollo del Modelo Pedagógico elegido, apertura de temáticas, estrategias acordes al entorno, inclusión de las TIC, mayor participación de la institución con la sociedad y la implementación de proyectos integradores, integrando las diferentes asignaturas de un semestre a un proyecto transversal.

XII.         Recomendaciones y conclusiones.
Plantee algunas recomendaciones para el presente estudio investigativo.
En términos generales, los docentes entrevistados hicieron las siguientes recomendaciones:
Ø  Tener siempre presente las necesidades del estudiante y buscar estrategias para el desarrollo del aprendizaje sea significativo.
Ø  Tomar conciencia del daño que hace un maestro a la sociedad al tener una actitud tan poco propositiva., Dar a conocer el valor y la necesidad de aprender y desaprender para enfrentarse en este mundo globalizado. Hacer de la educación un camino para la construcción de nuevos saberes dándole valor a la misma.
Ø  Este tipo de cuestionarios deben tenerse más en cuenta en las instituciones educativas donde estén reunidos docentes, rector, padres de familia y alumnado para obtener un mejor resultado de aprendizaje de los estudiantes.
Ø   Incluir en el estudio algunas preguntas sobre administrativos o más específicamente sobre rectores de las instituciones.
Ø  El resultado de la entrevista permita conocer la realidad de la práctica de los modelos pedagógicos
Ø  A los docentes se los capacite permanentemente y que sea de acuerdo a las necesidades del contexto en el que se encuentren trabajando y de acuerdo a la época que se está viviendo.
Ø  Sirva como material de apoyo para siguientes futuras investigaciones. Fomentar la implementación de un MP acorde con las necesidades del estudiante.
Ø  Los resultados de la investigación no se queden en el papel, se promueva y se generen estrategias y por qué no un Modelo Pedagógico Integral, el cual pueda ser implementado por los docentes en formación.
Ø  Hacer una convocatoria a todas las instituciones que se han unido para esta investigación y llevar una muestra institucional de lo que se está haciendo y se está logrando en torno a la temática.
Ø  Preguntarse qué modelos pedagógicos serían los más necesarios para llamar la atención aún más en los niños.
Ø  Hacer esta entrevista no solo a los docentes sino también a los directivos de las instituciones. Hay preguntas muy generales que no permiten precisar respuestas. Incluir preguntas sobre didáctica La encuesta debe ir especificada por área de conocimiento. Se debe mencionar unas preguntas para lo educativo, pedagógico, didáctico y metodológico.
Ø  Formular preguntas que le permitan al maestro entrevistado ahondar un poco más sobre su rol como docente, al igual que su propio modelo pedagógico dejando de lado un poco la institucionalización.
Ø  Determinar cuál es el Modelo Pedagógico que más se utiliza en el Departamento del Cauca, Colombia.
Ø  Vivenciar directamente en las instituciones educativas la aplicación de los diferentes Modelos Pedagógicos para contar con diversas experiencias en el proceso de formación de la licenciatura.
Ø  Que el estudio investigativo se entregue al director de la escuela profesoral.

“No hay enseñanza sin investigación, Ni  investigación sin enseñanza. Enseñar exige humildad, tolerancia, compromiso, exige saber escuchar”.


XIII.       Referencias.

DE ZUBIRÍA S., Julián. Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia, 2006.
GÓMEZ, Manuela y POLANÍA, Néstor Raúl (2008), Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos. Facultad de Ciencias de la Educación, División de Formación Avanzada, Maestría en docencia, Universidad de la Salle, Bogotá, pág. 40.
ITEMS, Taller Básico  de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, página 5.

MAYA, Arnobio. Conceptos básicos para una pedagogía de la Ternura, Ecoe, Ediciones, Bogotá, 2003.
Pérez Serrano, Gloria (2015) en su libro Pedagogía Social – Educación Social – Construcción científica e intervención práctica, Narcea, Ediciones de la U, Bogotá, pág. 75.




Anexos


LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
-Un enfoque más allá de los contenidos curriculares -
Cuestionario sobre “Los Modelos Pedagógicos en la escuela del siglo XXI”
IDENTIFICACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS

NIVEL ACADÉMICO
Normalista

Licenciado

Especialista

Magister

Otro
SEXO
Masculino

Femenino

EDAD
Entre 18 -25

26-35

36-45

Más de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CARÁCTER
PÚBLICA

PRIVADA

SECTOR
URBANA

RURAL

NIVEL
Preescolar  

Primaria

Secundaria

Universidad

UN ACERCAMIENTO
1
En sus palabras, ¿Qué es un modelo pedagógico?
2
¿En su práctica docente utiliza algún modelo pedagógico
SI
NO
3
Si su respuesta es afirmativa, de los siguientes modelos pedagógicos, ¿Cuál utiliza en su práctica docente?
Escuela tradicional

Conductismo

Escuela Activa

Desarrollista

Constructivismo

Modelo Romántico

Pedagogía Dialogante

Modelo pedagógico Social

Ecológica

Otro:

4
¿Por qué es importante utilizar un modelo pedagógico?
5
¿Cuáles son las ventajas de utilizar un determinado Modelo Pedagógico?
PROPÓSITO
6
¿Hay un propósito definido en la utilización de su modelo pedagógico?
SI
NO
7
Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál es el propósito de utilizar en su práctica docente el modelo pedagógico escogido?
EL CONTENIDO CURRICULAR
8
¿De qué manera enseña los contenidos curriculares?
9
¿Hay coherencia entre los contenidos curriculares y el modelo pedagógico empleado?
SI
NO
10
En caso afirmativo, ¿De qué manera se ve reflejada esa coherencia?
LAS ESTRATEGIAS  Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
11
¿Hay alguna relación entre las estrategias utilizadas en clase y el modelo pedagógico empleado por usted?
SI
NO
12
Mencione el tipo de estrategias que emplea y que están relacionadas con el modelo pedagógico utilizado.
Método de casos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje colaborativo

Autoaprendizaje

Sistema de instrucción personalizada

Aprendizaje interactivo

Clase magistral

Otra:

13
¿Cuáles son las actividades más comunes que usted realiza en clase?
14
Mencione la actividad más significativa que usted lleva a cabo en sus clases.
RECURSOS DIDÁCTICOS
15
¿Los recursos empleados tienen relación con el modelo pedagógico empleado?
SI
NO
16
En caso afirmativo, mencione qué recursos emplea usted en su práctica docente.
17
¿Cuál es su Frecuencia en el uso de las TIC?
Nunca

A veces

Siempre

18
Hace uso de alguna herramienta innovadora utilizando las nuevas tecnologías
SI
NO
19
Si su respuesta fue afirmativa, ¿Qué herramienta innovadora utiliza usted?
EL CONTEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
20
En la institución donde labora usted, ¿Hay definido un modelo pedagógico?
SI
NO
21
En caso afirmativo, ¿Cuál es el modelo implementado en su escuela?
22
Mencione factores institucionales que determinan el modelo pedagógico a emplear.
23
Mencione su grado de participación en la construcción del modelo pedagógico adoptado por su institución educativa.
EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIANTES
24
¿Hay participación de los estudiantes en la construcción del modelo pedagógico?
SI
NO
25
En caso afirmativo, ¿Cómo es la participación del estudiante?
26
¿Influye el modelo pedagógico adoptado por la institución educativa en el aprendizaje de los estudiantes?
SI
NO
27
¿Cómo se da esa influencia?
EVALUACION
28
¿Su forma de evaluar es coherente con el modelo pedagógico implementado?
SI
NO
29
De acuerdo con el modelo pedagógico empleado, ¿Cómo es su forma de evaluar?
30
Resalte la forma de evaluación que más frecuentemente utiliza.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
31
¿Qué resultados de aprendizaje se observan con base en el modelo pedagógico implementado?
32
¿Cuál es la incidencia del contexto educativo en la elección del Modelo Pedagógico?
33
¿Cuál es la incidencia del contexto de los estudiantes en el aprendizaje?
34
¿Cómo impactan los recursos empleados en los resultados de aprendizaje?
35
¿Cómo impactan las estrategias empleadas en los resultados de aprendizaje?
36
¿Cuál es la incidencia de la evaluación en el aprendizaje por parte de los estudiantes?
ROL DEL ESTUDIANTE Y DEL MAESTRO
37
El papel asumido por el docente es decisivo para la construcción del Modelo pedagógico. ¿Cómo ha sido su participación?
Activa

Pasiva

Indiferente

Propositiva

Otra

38
¿Cómo ha sido la participación del estudiante por medio del modelo pedagógico implementado en la institución educativa?
39
¿Qué propuesta o propuestas ha hecho usted en relación con el modelo pedagógico de la Institución educativa donde labora?
RECOMENDACIONES
40
Plantee algunas recomendaciones para el presente estudio investigativo.

NOTA: Las  respuestas dadas serán utilizadas para fines académicos. Agradecemos su valiosa colaboración.





[1] La investigación se realizó con base en la aplicación de una entrevista a docentes de diferentes municipios del Departamento del Cauca, con el apoyo de estudiantes de Primero y Cuarto semestre, periodo académico 2016-1, del programa académico Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Fundación Universitaria de Popayán – FUP, en alianza estratégica con la Corporación Universitaria “Minuto de Dios” – UNIMINUTO.
[2] Definición de didáctica tomada de http://www.definicionabc.com/general/didactica.php
[3] Taller básico de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas. Consultar en http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/ Página 4.
[4] Idem. Pág.6.
[5] Henao, Clara Rocío. Modelos Pedagógicos. Tomado de: https://portafolioaprendizaje.wikispaces.com/file/view/ModeloPedagogico.pdf
[6][6] El Decreto 2247 de 1979, el cual reglamenta la Educación Preescolar, presenta las Dimensiones del Desarrollo Humano, propias en la formación de los niños, y hace claridades respecto a la formación integral.
[7] MAYA, Arnobio. Conceptos básicos para una pedagogía de la Ternura, Ecoe, Ediciones, Bogotá, 2003.
[8] OLIVEROS, Ricardo en su artículo Sentido de Integridad Personal” en el blog http://pedagogiadelaternura.blogspot.com.co/
[9] Aprendizaje Basado en Proyectos, tomado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
[10] Castillo Parra, Silvana (2003). Aprendizaje basado en problemas. Universidad de Chile, Escuela de Enfermería. Tomado de: http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/Anexo%203-Aprendizaje%20basado%20en%20problemas.pdf
[11] Aprendizaje Basado en Problemas – Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid, 2008.
[12] Sánchez Quintero Erika (2013) Teorías del aprendizaje: enfoque ecléctico y enfoque humanista (diapositivas). Tomado de: https://prezi.com/cunkeq_ft5db/teorias-del-aprendizaje-enfoque-eclectico-y-enfoque-humanista/
[13] Mollan Moscoso Melanie. Escrito del modelo pedagógico integrado. Tomado de: http://investigandoandoyo.blogspot.com.co/2013/03/escrito-del-modelo-pedagogico-integrado.html
[14] Para mayor información leer el libro de Julián de Zubiría Samper, “Los modelos pedagógicos – Hacia una pedagogía Dialogante”, Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, 2006 -
[15] Pérez Serrano, Gloria (2015) en su libro Pedagogía Social – Educación Social – Construcción científica e intervención práctica, Narcea, Ediciones de la U, Bogotá, pág. 75.
[16] Características de la pedagogía social por Cristina Conde, pedagoga y orientadora de niños con dificultades en el aprendizaje. Tomado de: http://www.pedagogia.es/que-es-la-pedagogia-social-sus-caracteristicas/

[17] De Zubiría, Julián. Modelo Pedagógico Conceptual. Tomado de: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-conceptual/
[18] Taller Básico  de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, página 5.
[19] Idem.
[20] Idem.
[21] https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo
[22] https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
[23] https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_magistral
[24] http://www.grupocolumbus.org/2013/11/sistema-de-instruccion-personalizada-sip.html
[25] Definición disponible en: http://www.monografias.com/trabajos88/recursos-didacticos/recursos-didacticos.shtml

[26] CAMARGO, Piedad. Las Tic como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. En: http://www.unitecnologica.edu.co/educacionadistancia/newletter/2014/boletin006/noti_apliaciones/005-lastic/index.html
[27] Qué es evaluación en
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Evaluacion/Objetos%20informativos/Unidad%202/4.%20QUE%20ES%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario